IV. Los métodos artesanos de trabajo de los economistas y la organización de los revolucionarios

 

Las afirmaciones de Rab. Dielo, antes analizadas, de que la lucha económica es el medio de agitación política más ampliamente aplicable, de que nuestra tarea consiste ahora en dar a la lucha económica misma un carácter político, etc., demuestran que se tiene una noción estrecha no sólo de nuestras tareas políticas, sino también de las de organización. Para sostener la "lucha económica contra los patronos y el gobierno" es innecesaria en absoluto una organización centralizada de toda Rusia - que, por ello mismo, no puede formarse en el curso de semejante lucha - que agrupe en un solo impulso común todas las manifestaciones de oposición política, de protesta y de indignación; una organización formada por revolucionarios profesionales y dirigida por verdaderos líderes políticos de todo el pueblo. Y se comprende. La estructura de cualquier organismo está determinada, de modo natural e inevitable, por el contenido de la actividad de dicho organismo. De ahí que Rab. Dielo, con las afirmaciones que hemos examinado anteriormente, consagre y legitime, no sólo la estrechez de la actividad política, sino también la estrechez de la labor de organización. Y en este caso, como siempre, es un órgano de prensa cuya conciencia cede ante la espontaneidad. Sin embargo, el culto a las formas de organización espontáneas, la incomprensión de cuán estrecha y primitiva es nuestra labor de organización, de hasta qué punto somos todavía unos "artesanos" en un terreno tan importante, esta incomprensión, digo yo, es una verdadera enfermedad propia de la decadencia, sino una enfermedad debida al crecimiento. Pero precisamente ahora, cuando la ola de la indignación espontánea nos azota, por decirlo así, a nosotros como dirigentes y organizadores del movimiento, es necesaria en grado sumo la lucha más intransigente contra toda defensa del atraso, contra toda legitimación de la estrechez de miras en este sentido; es necesario en grado sumo despertar, en cuantos toman parte o se proponen tomar parte en la labor práctica, el descontento por los métodos primitivos de trabajo que predominan entre nosotros y la decisión inquebrantable de desembarazarnos de ellos.

 

a)  ¿Qué son los métodos artesanos de trabajo?

Intentemos responder a esta pregunta trazando un pequeño cuadro de la actividad de un círculo socialdemócrata típico de los años comprendidos entre 1894 y 1901. Hemos aludido ya a la propensión general de la juventud estudiantil de aquél período hacia el marxismo. Claro que esta propensión no era sólo, e incluso no tanto, hacia el marxismo en calidad de teoría como en calidad de respuesta a la pregunta "¿Qué hacer?", de llamamiento a emprender la campaña contra el enemigo. Y los nuevos guerreros iban a la campaña con un equipo y una preparación primitivos en extremo. En muchísimos casos carecían casi por completo hasta de equipo y no tenían absolutamente ninguna preparación. Iban a la guerra como verdaderos labradores, sin más pertrecho que un garrote en la mano. Falto de todo contacto con los viejos dirigentes del movimiento, falto de toda ligazón con los círculos de otros lugares o hasta de otros puntos de la ciudad (o de otros centros de enseñanza), sin organización alguna de las diferentes partes de la labor revolucionaria, sin ningún plan sistematizado de acción para un período más o menos prolongado, un círculo de estudiantes se ponen en contacto con obreros y empieza a trabajar. Despliega paso a paso una agitación y una propaganda cada vez más vastas, y con su actuación se gana las simpatías de sectores obreros bastante amplios, así como de una parte de la sociedad instruida, que proporciona dinero y pone a disposición del "comité" nuevos y nuevos grupos de jóvenes.

Crece el prestigio del comité (o unión de lucha) y aumenta su actividad, que se amplía de un modo espontáneo por completo: las mismas personas que hace un año o unos cuantos meses intervenían en círculos de estudiantes y resolvían el problema de "¿a dónde ir?", que entablaban y mantenían relaciones con los obreros, redactaban e imprimían octavillas, se ponen en contacto con otros grupos de revolucionarios, consiguen publicaciones, emprenden la edición de un periódico local, empiezan a hablar de organizar una manifestación y, por fin, pasan a operaciones militares abiertas (que pueden ser, según las circunstancias, la primera hoja de agitación, el primer número del periódico o la primera manifestación). Y por lo general, en cuanto se inician estas operaciones, se produce un fracaso inmediato y completo. Inmediato y completo precisamente porque dichas operaciones militares no son el resultado de un plan sistemático, bien meditado y preparado poco a poco, de una lucha larga y tenaz, sino sencillamente el crecimiento espontáneo de una labor de círculo efectuada de acuerdo con la tradición. Porque la policía, como es natural, conoce casi siempre a todos los dirigentes principales del movimiento local, que se han "acreditado" ya en las aulas universitarias, y sólo espera el momento más propicio para hacer la redada, consistiendo adrede que el círculo se extienda y se desarrolle en grado suficiente para contar con un corpus delicti palpable, y dejando cada vez intencionadamente unas cuantas personas, de ella conocidas, "como semilla" (expresión técnica que emplean, según mis noticias, tanto los nuestros como los gendarmes).

Es necesario comparar semejante guerra con una campaña de bandas de campesinos armados de garrotes contra un ejército moderno. Y es de admirar la vitalidad de un movimiento que se ha extendido, crecido y conquistado victorias pese a la completa falta de preparación de los combatientes. Es cierto que, desde le punto de vista histórico, el carácter primitivo del equipo era al principio no sólo inevitable, sino incluso legítimo, como una de las condiciones que permitía atraer a gran número de combatientes. Pero en cuanto empezaron las operaciones militares serias (y empezaron ya, en realidad, con las huelgas del verano de 1896), las deficiencias de nuestra organización de combate se hicieron sentir cada vez más. El gobierno se desconcertó al principio y cometió una serie de errores (por ejemplo, contar a la opinión pública monstruosidades de los socialistas o deportar a obreros de las capitales a centros industriales de provincias), pero no tardó en adaptarse a las nuevas condiciones de la lucha y supo colocar en los lugares adecuados sus destacamentos de provocadores, espías y gendarmes, pertrechados con todos los medios modernos. Las redadas se hicieron tan frecuentes, abarcaron a un número tan grande de personas y barrieron los círculos locales hasta el punto de que la masa obrera quedó lo que se dice sin dirigentes, y el movimiento adquirió un carácter esporádico increíble, siendo imposible en absoluto establecer continuidad ni conexión alguna en el trabajo. El pasmoso fraccionamiento de los militantes locales, la composición fortuita de los círculos, la falta de preparación y la estrechez de horizontes en el terreno de los problemas teóricos, políticos y orgánicos eran consecuencia inevitable de las condiciones descritas. Las cosas han llegado al extremo de que, en algunos lugares, los obreros, a causa de nuestra falta de firmeza y de hábitos de lucha clandestina, desconfían de los intelectuales y se apartan de ellos: ¡Los intelectuales, dicen, originan fracasos por su acción demasiado irreflexiva!

Cuantos conozcan, por poco que sea, el movimiento saben que todos los socialdemócratas reflexivos perciben, al fin, que el primitivismo en el trabajo es una enfermedad. Mas para que no crea el lector no iniciado que "construimos" con artificio, una fase especial o una enfermedad peculiar del movimiento, nos remitiremos al testigo ya citado. Que se nos disculpe la extensión de la cita.

"Si el paso gradual a una actividad práctica más paso que depende directamente del período general de transición por que atraviesa el movimiento obrero ruso, es un rasgo característico..., existe otro rasgo no menos interesante en el mecanismo general de la revolución obrera rusa. Nos referimos a la escasez general de fuerzas revolucionarias aptas para la acción, que se deja sentir no sólo en San Petersburgo, sino en toda Rusia. A la par con la intensificación general del movimiento obrero, con el desarrollo general de la masa obrera, con la creciente frecuencia de las huelgas y con la lucha de masas de los obreros, cada día más abierta - lo que recrudece las persecuciones gubernamentales, las detenciones, los destierros y las deportaciones -, se hace más y más patente esta escasez de fuerzas revolucionarias de alta calidad y, sin duda, no deja de influir en la profundidad y el carácter general del movimiento. Muchas huelgas transcurren sin una influencia enérgica y directa de las organizaciones revolucionarias..., se deja sentir la escasez de hojas de agitación y de publicaciones clandestinas... los círculos obreros se quedan sin agitadores... Al mismo tiempo se deja notar la falta constante de dinero. En una palabra, el crecimiento del movimiento obrero rebasa al crecimiento y al desarrollo de las organizaciones revolucionarias. Los efectivos de revolucionarios activos resultan demasiado insignificantes para concentrar en sus manos la influencia sobre toda la masa obrera en efervescencia y para dar a todos los disturbios aunque sea un asomo de armonía y organización... Los círculos y los revolucionarios no están unidos, no están agrupados, no constituyen una organización única, fuerte y disciplinada, con partes metódicamente desarrolladas"... Y después de hacer constar que el surgimiento inmediato de nuevos círculos en lugar de los aniquilados "demuestra tan sólo la vitalidad del movimiento..., pero no prueba que exista una cantidad suficiente de militantes revolucionarios plenamente aptos", el autor concluye: "La falta de preparación práctica de los revolucionarios petersburgueses se refleja también en los resultados de su labor. Los últimos procesos, y en particular los de los grupos de autoemancipación y Lucha del Trabajo contra el Capital , han demostrado claramente que un agitador joven que no conozca al detalle las condiciones del trabajo y, por consiguiente, de la agitación en una fábrica determinada, que no conozca los principios de la clandestinidad y que sólo haya asimilado" (¿asimilado?) "las ideas generales de la socialdemocracia, puede trabajar unos cuatro, cinco o seis meses. Luego viene la detención, que muchas veces acarrea el aniquilamiento de toda la organización o, por lo menos de una parte de ella. Cabe preguntar: ¿puede un grupo actuar con éxito, con fruto, cuando su existencia está limitada a unos cuantos meses? Es evidente que los defectos de las organizaciones existentes no pueden atribuirse por entero al período de transición... ; es evidente que la cantidad y, sobre todo, la calidad de los componentes de las organizaciones activas desempeñan aquí un papel de no escasa importancia, y la tarea primordial de nuestros socialdemócratas... debe consistir en unificar realmente las organizaciones con una selección rigurosa de sus miembros".

 

b) Los métodos artesanos de trabajo y el economismo

Debemos analizar ahora una cuestión que, sin duda, se plantean ya los lectores: ¿puede establecerse una relación entre le primitivismo en el trabajo, como enfermedad de crecimiento que afecta a todo el movimiento, y el "economismo", como una de las tendencias de la socialdemocracia rusa? Creemos que sí. La falta de preparación práctica y la falta de habilidad en la labor de organización son, en efecto, cosas comunes a todos nosotros, incluso a quienes desde el primer momento han sustentado con firmeza el punto de vista del marxismo revolucionario. Y es cierto que nadie podría culpar de esta falta de preparación, por sí sola, a los militantes dedicados a la labor práctica. Pero, además de la falta de preparación, el concepto "primitivismo en el trabajo" implica también otra cosa: el reducido alcance de toda la actividad revolucionaria en general, la incomprensión de que con esta labor estrecha es imposible constituir una buena organización de revolucionarios y, por último - y eso es lo principal -, las tentativas de justificar esta estrechez y erigirla en una "teoría" particular, es decir, el culto a la espontaneidad también en este terreno. En cuanto se manifestaron tales tentativas se manifestaron en dos direcciones. Unos empezaron a decir: la propia masa obrera no ha planteado aún tareas políticas tan amplias y combativas como las que quieren "imponerle" los revolucionarios, debe luchar todavía por reivindicaciones políticas inmediatas, sostener "la lucha económica contra los patronos y el gobierno" (y a esta lucha "accesible" al movimiento de masas corresponde, como es natural, una organización "accesible" incluso a la juventud menos preparada). Otros, alejados de toda "gradación", comenzaron a decir: se puede y se debe "hacer la revolución política", mas para eso no hay necesidad alguna de crear una fuerte organización de revolucionarios que eduque al proletariado en una lucha firme y tenaz; para eso basta con que empuñemos todos el garrote ya conocido y "asequible". Hablando sin alegorías: que organicemos la huelga general; o que estimulemos el "indolente" desarrollo del movimiento obrero por medio del "terrorismo excitante". Ambas tendencias, los oportunistas y los "revolucionistas", capitulan ante el primitivismo imperante en el trabajo, no confían en que sea posible desembarazarse de él, no comprenden nuestra primera y más urgente tarea práctica: crear una organización de revolucionarios capaz de asegurar a la lucha política energía, firmeza y continuidad.

Acabamos de citar las palabras de B-v: "El crecimiento del movimiento obrero rebasa el crecimiento y el desarrollo de las organizaciones revolucionarias". Esta "valiosa noticia de un observador directo" (comentario de la redacción de Rabócheie Dielo al artículo de B-v) tiene para nosotros un doble valor. Demuestra que teníamos razón al considerar que la causa fundamental de la crisis por que atraviesa en la actualidad la socialdemocracia rusa está en el atraso de los dirigentes ("ideólogos", revolucionarios, socialdemócratas) respecto al movimiento ascensional espontáneo de las masas. Demuestra que todas esas disquisiciones de los autores de la carta "economista" (en el núm. 12 de Iskra), de B. Krichevski y Martínov, sobre el peligro de disminuir la importancia del elemento espontáneo, la monótona lucha cotidiana, la táctica-proceso, etc., son precisamente una defensa y una exaltación del primitivismo en el trabajo. Esos hombres, que no pueden pronunciar la palabra "teórico" sin una mueca de desprecio y que llaman "intuición de la vida" a su prosternación ante la falta de preparación para la vida y ante el desarrollo insuficiente, demuestran de hecho que no comprenden nuestras tareas prácticas más imperiosas. Gritan a quienes se han rezagado: "¡Seguid el paso! ¡No os adelantéis!" Y a quienes adolecen de falta de energía y de iniciativa en la labor de organización, de falta de "planes" para organizar las cosas con amplitud y valentía ¡les hablan de la "táctica-proceso"! Nuestro pecado capital consiste en rebajar nuestras tareas políticas y orgánicas al nivel de los intereses inmediatos, "palpables", "concretos" de la lucha económica cotidiana, pero siguen cantándonos; ¡hay que imprimir a la lucha económica misma un carácter político! Repetimos: eso es literalmente la misma "intuición de la vida" que demostraba poseer el personaje de la épica popular que gritaba al paso de un entierro: "¡Ojalá tengáis siempre uno que llevar!"

Recuerden la incomparable presunción, verdaderamente digna de Narciso, con que esos sabios aleccionaban a Plejánov: "A los círculos obreros les son inaccesibles en general (¡sic!) las tareas políticas en el sentido real, práctico de esa palabra, es decir, en el sentido de una lucha práctica, conveniente y eficaz, por reivindicaciones políticas" (Respuesta de la redacción de R.D., pág. 24). ¡Hay círculos y círculos, señores! Desde luego, a un círculo de "artesanos" le son inaccesibles las tareas políticas, mientras esos artesanos no comprendan el primitivismo de su trabajo y no se desembaracen de él. Pero si, además, esos artesanos tienen apego a sus métodos, si escriben siempre en cursiva la palabra "práctico" y se imaginan que el practicismo exige de ellos que rebajen sus tareas al nivel de la comprensión de los sectores más atrasados de las masas, entonces, por supuesto, serán incorregibles y, en efecto, las tareas políticas les serán inaccesibles en general. Pero a un círculo de adalides como Alexéiev y Myshkin, Jaulturin y Zheliábov les son accesibles las tareas políticas en el sentido más real, más práctico, de la palabra. Y les son accesibles precisamente por cuanto sus fogosos discursos encuentran eco en la masa que se despierta espontáneamente; por cuanto su impetuosa energía es secundada y apoyada por la energía de la clase revolucionaria. Plejánov tenía mil veces razón no sólo cuando indicó cuál era esta clase revolucionaria, no sólo cuando demostró que su despertar espontáneo era inevitable e ineludibles, sino también cuando incluso señaló a los "círculos obreros" una tarea política grande y sublime. Y ustedes invocan el movimiento de masas, surgido desde entonces, para rebajar esa tarea, para reducir la energía y el alcance de la actividad de los "círculos obreros". ¿Qué es esto sino apego del artesano a sus métodos? Se vanaglorian de su espíritu práctico y no ven el hecho conocido de todo militante ruso entregado a la labor práctica: que milagros puede hacer en la obra revolucionaria la energía no sólo de un círculo, sino incluso de un individuo. ¿O creen que en nuestro movimiento no pueden existir adalides como los que existieron en los años 70? ¿Por qué razón? ¿Por qué estamos poco preparados? ¡Pero nos preparamos, nos seguiremos preparando y llegaremos a estar preparados! Es cierto que, por desgracia, en agua estancada de la "lucha económica contra los patronos y el gobierno" se ha criado entre nosotros verdín: han aparecido personas que se postran ante la espontaneidad y contemplan con unción (como dice Plejánov) "la parte trasera" del proletariado ruso. Sin embargo, sabremos limpiarnos ese verdín. Es ahora precisamente cuando el revolucionario ruso, guiándose por una teoría verdaderamente revolucionaria y apoyándose en una clase verdaderamente revolucionaria que despierta de manera espontánea, puede al fin -¡al fin! - alzarse cuan alto es y desplegar todas sus fuerzas de gigante. Para ello sólo hace falta que entre la masa de militantes dedicados a la actividad práctica - y entre la masa, mayor aún, de quienes sueñan con la práctica ya desde el banco de la escuela - sea acogido con burla y desprecio todo intento de rebajar nuestras tareas políticas y el alcance de nuestra labor de organización.¡ ¡Y lo conseguiremos, señores, pueden estar seguros de ello!

En el artículo ¿Por dónde empezar? he escrito contra Rabócheie Dielo: "En veinticuatro horas se puede cambiar de táctica en la agitación respecto a algún problema especial, se puede cambiar de táctica en la realización de algún detalle de organización del partido; pero cambiar, no digamos en veinticuatro horas, sino incluso en veinticuatro meses de criterio acerca de si hace falta en general, siempre y en absoluto una organización combativa y una agitación política entre las masas es cosa que sólo pueden hacer personas sin principios". Rabócheie Dielo contesta: "Esta acusación de Iskra, la única que pretende estar basada en hechos, carece de todo fundamento. Los lectores de R. Dielo saben muy bien que nosotros, desde el comienzo mismo, no sólo hemos exhortado a la agitación política, sin esperar a que apareciera Iskra... " (diciendo al paso que, no ya a los círculos obrero, "ni aun siquiera al movimiento obrero de masas se le puede plantear como primera tarea política la de derribar el absolutismo", sino únicamente la lucha por reivindicaciones políticas inmediatas, y que "las reivindicaciones políticas inmediatas se hacen accesibles a las masas después de una o, en todo caso, de varias huelgas")..., "sino que, con nuestras publicaciones hemos proporcionado desde el extranjero a los camaradas que actúan en Rusia los únicos materiales de agitación política socialdemócrata... " (y en estos materiales no sólo han practicado con la mayor amplitud la agitación política exclusivamente en el terreno de la lucha económica, sino que han llegado, por fin, a la conclusión de que esta agitación limitada es "la que se puede aplicar con la mayor amplitud". ¿Y no advierten ustedes, señores, que su argumentación demuestra precisamente la necesidad de que apareciera Iskra - en vista del carácter de esos materiales únicos - y la necesidad de la lucha de Iskra contra Rabócheie Dielo?)... "Por otra parte, nuestra actividad editorial preparaba en la práctica la unidad táctica del partido... " (¿la unidad de convicción de que la táctica es un proceso de crecimiento de las tareas del partido, las cuales crecen junto con éste? ¡Valiente unidad!)... "y, con ello, la posibilidad de crear una "organización de combate" para cuya formación ha hecho la Unión todo lo que está al alcance de una organización residente en el extranjero" (R. D. núm. 10, pág. 15). ¡Vano intento de salir del paso! Jamás se me ha ocurrido negar que hayan hecho ustedes todo lo que estaba a su alcance. Lo que yo he afirmado y afirmo es que los límites de lo "accesible" para ustedes se restringen por la miopía de sus concepciones. Es ridículo hablar de "organizaciones de combate" para luchar por "reivindicaciones políticas inmediatas" o para "la lucha económica contra los patronos y el gobierno".

Pero si el lector quiere ver perlas de enamoramiento "económico" de los métodos primitivos, tendrá que pasar, como es lógico, del ecléctico y vacilante Rab. Dielo al consecuente y decidido Rab. Mysl. "Dos palabras ahora sobre la llamada intelectualidad revolucionaria - escribía R. M. En el Suplemento especial, pág. 13-. es cierto que más de una vez ha demostrado en la práctica que está totalmente dispuesta a "entablar el combate decisivo contra el zarismo". Pero lo malo es que, perseguida de manera implacable por la policía política, nuestra intelectualidad revolucionaria tomaba esta lucha contra la policía política por una lucha política contra la autocracia. Por eso sigue aún sin encontrar respuesta a la pregunta de "dónde sacar fuerzas para luchar contra la autocracia".

¿Verdad que es incomparable este olímpico desprecio que siente por la lucha contra la policía un admirador (en el peor sentido de la palabra) del movimiento espontáneo? . ¡Está dispuesto a justificar nuestra ineptitud para la actividad clandestina diciendo que, con el movimiento espontáneo de masas, no tiene importancia, en el fondo, la lucha contra la policía política!! Muy pocos, poquísimos suscribirán esta monstruosa conclusión: con tanto dolor siente todo el mundo las deficiencias de nuestras organizaciones revolucionarias. Pero si no la suscribe, por ejemplo, Martínov, es sólo porque no sabe o no tiene la valentía de reflexionar hasta el fin en sus propias tesis. En efecto, ¿acaso una "tarea" como la de que las masas planteen reivindicaciones concretas, que prometan resultados palpables, exige preocuparse de manera especial para crear una organización de revolucionarios sólida, centralizada y combativa? ¿No cumple también esta "tarea" una masa que en modo alguno "lucha contra la policía política"? Más aún: ¿sería realizable esta tarea, si, además de un reducido número de dirigentes, no se encargaran de cumplirla también (en su inmensa mayoría) obreros que son incapaces en absoluto de "luchar contra la policía política"? Estos obreros, los hombres de medios de la masa, pueden dar pruebas de energía y abnegación gigantescas en una huelga, en la lucha contra la policía y las tropas en la calle, pueden decidir (y son los únicos que pueden), el desenlace de todo nuestro movimiento; pero precisamente la lucha contra la policía política exige cualidades especiales, exige revolucionarios profesionales. Y nosotros debemos preocuparnos no sólo de que las masas "planteen" reivindicaciones concretas, sino también de que la masa de obreros "destaque", en número cada vez mayor, a estos revolucionarios profesionales. Llegamos así al problema de las relaciones entre la organización de revolucionarios profesionales y el movimiento puramente obrero. Este problema, poco reflejado en las publicaciones, nos ha ocupado a nosotros, los "políticos", mucho tiempo en pláticas y discusiones con camaradas más o menos inclinados al "economismo". Merece la pena que nos detengamos en él especialmente. Pero terminemos antes de ilustrar con otra cita nuestra tesis sobre la relación entre el primitivismo en el trabajo y el "economismo".

"El grupo Emancipación del Trabajo - decía el señor N.N. en su Respuesta  - exige que se luche directamente contra el gobierno, sin indicar dónde está la fuerza material necesaria pasa esa lucha ni indicar qué caminos ha de seguir ésta". Y subrayando estas últimas palabras, el autor hace a propósito del término "caminos" la observación siguiente: "Esta circunstancia no puede explicarse por fines conspirativos, ya que en el programa no se trata de una conjura, sino de un movimiento de masas. Y las masas no pueden avanzar por caminos secretos. ¿Es posible, acaso, una huelga secreta? ¿Es posible celebrar en secreto una manifestación o presentar en secreto una petición?" Vademécum, pág. 59). El autor ha abordado de lleno tanto la "fuerza material" (los organizadores de las huelgas y manifestaciones) como los "caminos" que debe seguir esta lucha; pero se ha quedado, sin embargo, confuso y perplejo, pues se "prosterna" ante el movimiento de masas, es decir, lo considera algo que nos exime de nuestra actividad revolucionaria, y no algo que debe alentar e impulsar nuestra actividad revolucionaria. Una huelga secreta es imposible para quienes participen en ella o tengan relación inmediata con ella. Pero para las masas de obreros rusos, esa huelga puede ser (y lo es en la mayoría de los casos) "secreta", porque el gobierno se preocupará de cortar toda relación con los huelguistas, se preocupara de hacer imposible toda difusión de noticias sobre la huelga. Y aquí es necesaria la "lucha contra la policía política", una lucha especial, una lucha que jamás podrá sostener activamente una masa tan amplia como la que participa en las huelgas. Esta lucha deben organizarla, "según todas las reglas del arte", personas cuya profesión sea la actividad revolucionaria. La organización de esta lucha no se ha hecho menos necesaria porque las masas se incorporen espontáneamente al movimiento. Al contrario: la organización se hace, por eso, más necesaria, pues nosotros, los socialistas, faltaríamos a nuestras obligaciones directas ante las masas si nos supiéramos impedir que la policía haga secreta (y si a veces no preparásemos nosotros mismos en secreto) cualquier huelga o manifestación. Y sabremos hacerlo precisamente porque las masas que despiertan espontáneamente destacarán también de su seno a más y más "revolucionarios profesionales" (siempre que no se nos ocurra invitan a los obreros, de diferentes maneras, al inmovilismo).

c) La organización de los obreros y la organización de los revolucionarios

Si el concepto de "lucha económica contra los patronos y el gobierno" corresponde para una socialdemócrata al de lucha política, es natural esperar que el concepto de "organización de revolucionarios" corresponda más o menos al de "organización de obreros". Y así ocurre, en efecto; de suerte que, al hablar de organización, resulta que hablamos literalmente en lenguas diferentes. Por ejemplo, recuerdo como si hubiera ocurrido hoy la conversación que sostuve en cierta ocasión con un "economista" bastante consecuente al que antes no conocía . La conversación giraba en torno al folleto ¿Quién hará la revolución política? Pronto convinimos en que el defecto principal de este folleto consistía en dar de lado el problema de la organización. Nos figurábamos estar ya de acuerdo, pero..., al seguir la conversación, resultó que hablábamos de cosas distintas. Mi interlocutor acusaba al autor de no tener en cuenta las cajas de resistencia, las sociedades de socorros mutuos, etc.; yo en cambio, pensaba en la organización de revolucionarios indispensable para "hacer" la revolución política. ¿Y en cuanto se reveló esta discrepancia, no recuerdo haber coincidido jamás con este "economista" sobre ninguna cuestión de principio!

¿En qué consistía, pues, el origen de nuestras discrepancias? Precisamente en que los "economistas" se apartan a cada paso de las concepciones socialdemócratas para caer en el tradeunionismo, tanto en las tareas de organización como en las políticas. La lucha política de la socialdemocracia es mucho más amplia y compleja que la lucha económica de los obreros contra los patronos y el gobierno. Del mismo modo (y como consecuencia de ello), la organización de un partido socialdemócrata revolucionario ha de ser inevitablemente de un género distinto que la organización de los obreros para la lucha económica. La organización de los obreros deber ser, primero, profesional; segundo, lo más amplia posible; tercero, lo menos clandestina posible (aquí más adelante me refiero, claro está, sólo a la Rusia autocrática). Por el contrario, la organización de los revolucionarios debe agrupar, ante todo y sobre todo, a personas cuya profesión sea la actividad revolucionaria (por eso hablo de una organización de revolucionarios, teniendo en cuenta a los revolucionarios socialdemócratas). Ante este rasgo común de los miembros de semejante organización debe desaparecer en absoluto toda diferencia entre obreros e intelectuales, sin hablar ya de la diferencia entre las diversas profesiones de unos y otros. Esta organización debe ser necesariamente no muy amplia y lo más clandestina posible. Detengámonos en estos tres puntos distintos.

En los países que gozan de libertad política, la diferencia entre la organización sindical y la organización política es completamente clara, como lo es también la diferencia entre las tradeuniones y la socialdemocracia. Por supuesto, las relaciones de esta última con las primeras varían de manera inevitable en los distintos países, en dependencia de las condiciones históricas, jurídicas, etc., pudiendo ser más o menos estrechas, complejas, etc. (desde nuestro punto de vista, deben ser lo más estrechas y lo menos complejas posibles); pero no puede ni hablarse de identificar en los países libres la organización de los sindicatos con la organización del partido socialdemócrata. En Rusia, en cambio, el yugo de la autocracia borra a primera vista toda diferencia entre la organización socialdemócrata y el sindicato obrero, pues todo sindicato obrero y todo círculo están prohibidos, y la huelga, principal manifestación y arma de la lucha económica de los obreros, se considera en general un delito común (·y a veces incluso un delito político!). Por consiguiente, las condiciones de Rusia, de una parte, "incitan" con gran fuerza a los obreros que sostienen la lucha económica a pensar en las cuestiones políticas, y, de otra, "incitan" a los socialdemócratas a confundir el tradeunionismo con la socialdemocracia (nuestros Krichevski, Martínov y Cía., que hablan sin cesar de la "incitación" del primer tipo, no ven la "incitación" del segundo tipo). En efecto, imaginémonos a personas absorbidas en el 99 por 100 por "la lucha económica contra los patronos y el gobierno". Unas jamás pensarán durante todo el período de su actuación (de cuatro a seis meses) en la necesidad de una organización más compleja de revolucionarios. Otras "tropezarán" tal vez con publicaciones bernsteinianas, bastante difundidas, y extraerán de ellas la convicción de que lo importante de verdad es "el desarrollo progresivo de la monótona lucha cotidiana". Otras, en fin, se dejarán quizá seducir por la tentadora idea de dar al mundo un nuevo ejemplo de "estrecho contacto orgánico con la lucha proletaria", de contacto del movimiento sindical con el movimiento socialdemócrata. Cuanto más tarde entra un país en la palestra del capitalismo y, en consecuencia, del movimiento obrero - razonarán esas personas -, tanto más pueden participar los socialistas en el movimiento sindical y apoyarlo, y tanto menos puede y debe haber sindicatos no socialdemócratas. Hasta ahora, tal razonamiento es completamente justo; pero la desgracia consiste en que van más lejos y sueñan con una fusión total de la socialdemocracia y el tradeunionismo. En seguida veremos, por el ejemplo de los Estatutos de la Unión de Lucha de San Petersburgo, el nocivo reflejo de esos sueños en nuestros planes de organización.

Las organizaciones obreras para la lucha económica han de ser organizaciones sindicales. Todo obrero socialdemócrata debe, dentro de lo posible, apoyar a estas organizaciones y actuar intensamente en ellas. De acuerdo. Pero es contrario en absoluto a nuestros intereses exigir que sólo los socialdemócratas puedan ser miembros de las organizaciones "gremiales", pues eso reduciría el alcance de nuestra influencia entre las masas. Que participe en la organización gremial todo obrero que comprenda la necesidad de la unión para luchar contra los patronos y el gobierno. El fin mismo de las organizaciones gremiales sería inaccesible si no agrupasen a todos los obreros capaces de comprender, por lo menos, esta noción elemental, si dichas organizaciones gremiales no fuesen muy amplias. Y cuanto más amplias sean estas organizaciones tanto más amplia será nuestra influencia en ellas, ejercida no sólo por el desarrollo "espontáneo" de la lucha económica, sino también por el influjo directo y consciente de los miembros socialistas de los sindicatos sobre sus camaradas. Pero en una organización amplia es imposible la clandestinidad rigurosa (pues exige mucha más preparación que para participar en la lucha económica). ¿Cómo conciliar esta contradicción entre la necesidad de una organización amplia y de una clandestinidad rigurosa? ¿Cómo conseguir que las organizaciones gremiales sean lo menos clandestinas posible? En general, no puede haber más que dos caminos: o bien la legalización de las asociaciones gremiales (que en algunos países ha precedido a la legalización de las organizaciones socialistas y políticas), o bien el mantenimiento de la organización secreta, pero tan "libre", tan poco reglamentaria, tan lose, como dicen los alemanes, que la clandestinidad quede reducida casi a cero para la masa de afiliados.

La legalización de asociaciones obreras no socialistas y no políticas ha comenzado ya en Rusia, y está fuera de toda duda que cada paso de nuestro movimiento obrero socialdemócrata, que crece con rapidez, estimulará y multiplicará las tentativas de esta legalización, efectuadas principalmente por los adictos al régimen vigente, pero también, en parte, por los propios obreros y los intelectuales liberales. Los Vasíliev y los Zubátov han izado ya la bandera de la legalización; los señores Ozerov y Worms le han prometido y dado ya su concurso, y la nueva corriente ha encontrado ya adeptos entre los obreros. Y nosotros no podemos dejar ya de tener en cuenta esta corriente. Es poco probable que entre los socialdemócratas pueda existir más de una opinión acerca de cómo hay que tenerla en cuenta. Nuestro deber consiste en denunciar sin desmayo toda participación de los Zubátov y los Vasíliev, de los gendarmes y los curas en esta corriente, y explicar a los obreros los verdaderos propósitos de estos elementos. Nuestro deber consiste en denunciar asimismo toda nota conciliadora, de "armonía", que se deslice en los discursos de los liberales en las reuniones obreras públicas, independientemente de que dichas notas sean debidas al sincero convencimiento de que es deseable la colaboración pacífica de las clases, al afán de congraciarse con las autoridades o a simple falta de habilidad. Tenemos, en fin, el deber de poner en guardia a los obreros contra las celadas que les tiende con frecuencia la policía, que en estas reuniones públicas y en las sociedades autorizadas observa a los "más fogosos" e intenta aprovechar las organizaciones legales para introducir provocadores también en las ilegales.

Pero hacer todo eso no significa en absoluto olvidar que, en fin de cuentas, la legalización del movimiento obrero nos beneficiará a nosotros, y no, en modo alguno, a los Zubátov. Al contrario: precisamente con nuestra campaña de denuncias separamos la cizaña. El trigo está en interesar en los problemas sociales y políticos a sectores obreros aún más amplios, a los sectores más atrasados; en liberarnos nosotros, los revolucionarios, de funciones que son, en el fondo, legales (difusión de libros legales, socorros mutuos, etc.) y cuyo desarrollo nos proporcionará, de manera ineluctable y en cantidad creciente, hechos y datos para la agitación. En este sentido, podemos y debemos decir a los Zubátov y a los Ozerov: "¡Esfuércense, señores, esfuércense!" Por cuanto tienden ustedes una celada a los obreros (mediante la provocación directa o la corrupción "honrada" de los obreros con ayuda del "struvismo", nosotros ya nos encargaremos de desenmascararlos. Por cuanto dan ustedes un verdadero paso adelante - aunque sea en forma del más "tímido zigzag", pero un paso adelante -, les diremos: "¡Sigan, sigan!" Un verdadero paso adelante no puede ser sino una ampliación efectiva, aunque minúscula, del campo de acción de los obreros. Y toda ampliación semejante ha de beneficiarnos y acelerar la aparición de sociedades legales en las que no sean los provocadores quienes pesquen a los socialistas, sino los socialistas quienes pesquen adeptos. En una palabra, nuestra tarea consiste ahora en combatir la cizaña. No es cosa nuestra cultivar el trigo en pequeños tiestos. Al arrancar la cizaña, desbrozamos el terreno para que pueda crecer el trigo. Y mientras los Afanasi Ivánovich y las Puljeria Ivánovna  se dedican al cultivo doméstico, nosotros debemos preparar segadores que sepan arrancar hoy la cizaña y recoger mañana el trigo.

Así pues, nosotros no podemos resolver por medio de la legalización el problema de crear una organización sindical lo menos clandestina y lo más amplia posible (pero nos alegraría mucho que los Zubátov y los Ozerov nos ofreciesen la posibilidad, aunque fuese parcial, de resolverlo de este modo ¡para lo cual tenemos que combatirlos con la mayor energía posible!). Nos queda el recurso de las organizaciones sindicales secretas, y debemos prestar toda ayuda a los obreros que emprenden ya (como sabemos de buena tinta) este camino. Las organizaciones sindicales pueden ser utilísimas para desarrollar y reforzar la lucha económica y, además, convertirse en un auxiliar de gran importancia para la agitación política y la organización revolucionaria. Para llegar a este resultado y orientar el naciente movimiento sindical hacia el cauce deseable para la socialdemocracia, es preciso, ante todo, comprender bien lo absurdo del plan de organización que preconizan los "economistas" petersburgueses desde hace ya cerca de cinco años. Este plan ha sido expuesto en el Estatutos de la Caja Obrera de Resistencia del mes de julio de 1897 (Listok "Rabótnika", núm. 9-10, pág. 46, del núm. 1 de Rab. Mysl) y en el Reglamento de la Organización Sindical Obrera de octubre de 1900 (boletín especial, impreso en San Petersburgo y mencionado en el núm. 1 de Iskra). El defecto de ambos reglamentos consiste en que estructuran con todo detalle una vasta organización obrera y la confunden con la organización de los revolucionarios. Tomemos el segundo reglamento por ser el más acabado. Consta de cincuenta y dos artículos: veintitrés exponen la estructura, el funcionamiento y las atribuciones de los "círculos obreros", que serán organizados en cada fábrica ("diez hombres como máximo") y elegirán los "grupos centrales" (de fábrica). "El grupo central - dice el art. 2- observa todo lo que pasa en su fábrica y lleva la crónica de lo que sucede en ella". "El grupo central da cuenta cada mes a todos los cotizantes del estado de la caja" (art. 17), etc. Diez artículos están consagrados a la "organización de distrito", y diecinueve, a la complejísima relación entre el Comité de la Organización Obrera y el Comité de la Unión de Lucha de San Petersburgo (delegados de cada distrito y de los "grupos ejecutivos": "grupos de propagandistas, para las relaciones con las provincias, para las relaciones con el extranjero, para la administración de los depósitos, de las ediciones y de la caja").

La socialdemocracia equivale a "grupos ejecutivos" en lo que concierne a la lucha económica de los obreros! Sería difícil demostrar con mayor relieve cómo el pensamiento del "economista" se desvía de la socialdemocracia hacia el tradeunionismo; hasta qué punto le es extraña toda noción de que el socialdemócrata debe pensar, ante todo, en una organización de revolucionarios capaces de dirigir toda la lucha emancipadora del proletariado. Hablar de "la emancipación política de la clase obrera", de la lucha contra "la arbitrariedad zarista" y escribir semejante reglamento de una organización significa no tener la menor idea de cuáles son las verdaderas tareas políticas de la socialdemocracia. Ni uno solo del medio centenar de artículos revela la mínima comprensión de que es necesario hacer la más amplia agitación política entre las masas, una agitación que ponga en claro todos los aspectos del absolutismo ruso y toda la fisonomía de las diferentes clases sociales de Rusia. Es más, con un reglamento así son inalcanzables no sólo los fines políticos, sino incluso los fines tradeunionistas, pues estos últimos requieren una organización por profesiones que ni siquiera se menciona en el reglamento.

Pero lo más característico es, quizá, la pesadez asombrosa de todo este "sistema" que trata de ligar cada fábrica al "comité" mediante una cadena ininterrumpida de reglas uniformes, minuciosas hasta lo ridículo y con un sistema electoral indirecto de tres grados. Encerrado en el estrecho horizonte del "economismo", el pensamiento cae en detalles que despiden un tufillo a papeleo y burocracia. En realidad, claro está, las tres cuartas partes de estos artículos jamás son aplicados; pero, en cambio, una organización tan "clandestina", con un grupo central en cada fábrica, facilita a los gendarmes la realización de redadas increíblemente vastas. Los camaradas polacos han pasado ya por esta fase del movimiento, en la que todos ellos se dejaron llevar por idea de fundar cajas obreras a vasta escala, pero renunciaron muy pronto a ella, al persuadirse de que sólo facilitaban presa abundante a los gendarmes. Si queremos amplias organizaciones obreras y no amplios descalabros, si no queremos dar gusto a los gendarmes, debemos tender a que estas organizaciones no estén reglamentadas en absoluto. ¿Podrán entonces funcionar? Veamos cuáles son sus funciones: "... Observar todo lo que pasa en la fábrica y llevar la crónica de lo que sucede en ella" (art. 2 del reglamento). ¿Existe una necesidad absoluta de reglamentar esto? ¿No podría conseguirse mejor por medio de crónicas en la prensa clandestina, sin crear para ello grupos especiales? "... Dirigir la lucha de los obreros por el mejoramiento de su situación en la fábrica" (art. 3). Para esto tampoco hace falta reglamentación. Todo agitador, por poco inteligente que sea, sabrá averiguar a fondo, por una simple conversación, qué reivindicaciones quieren presentar los obreros y, después, hacerlas llegar a una organización estrecha, y no amplia, de revolucionarios para que les envíe la octavilla apropiada. "... Crear una caja... con cotización de dos kopeks por rublo" (art. 9) y dar cuenta cada mes a todos de las entradas y salidas (art. 17); excluir a los miembros que no paguen las cuotas (art. 10), etc. Eso es un verdadero paraíso para la policía, pues nada hay más fácil que penetrar en el secreto de la "caja central fabril", confiscar el dinero y encarcelar a todos los militantes mejores. ¿No sería más sencillo emitir cupones de uno o dos kopeks con el sello de una organización determinada (muy reducida y muy clandestina), o incluso, sin sello alguno, hacer colectar cuyo resultado se daría a conocer en un periódico ilegal con un lenguaje convencional? De este modo se alcanzaría el mismo fin, y a los gendarmes les sería cine veces más difícil descubrir los hilos de la organización.

Podría continuar este análisis del reglamento, pero creo que con lo dicho basta. Un pequeño núcleo bien unido, compuesto pro los obreros más seguros, más experimentados y mejor templados, con delegados en los distritos principales y ligado a la organización de revolucionarios de acuerdo con las reglas de la más rigurosa clandestinidad, podrá realizar perfectamente, con el más amplio concurso de las masas y sin reglamentación alguna, todas las funciones que competen a una organización sindical, y realizarlas, además, de la manera deseable para la socialdemocracia. Sólo así se podrá consolidar y desarrollar, a pesar de todos los gendarmes, el movimiento sindical socialdemócrata.

Se me objetará que una organización tan lose, sin ninguna reglamentación, sin ningún afiliado conocido y registrado, no puede ser calificada de organización. Es posible. Para mí la denominación no tiene importancia. Pero esta "organización sin afiliados" hará todo lo necesario y asegurará desde el primer momento un contacto sólido entre nuestras futuras tradeuniones y el socialismo. Y quienes deseen bajo el absolutismo una amplia organización de obreros, con elecciones, informes, sufragio universal, etc., son unos utopistas incurables.

La moraleja es simple: si comenzamos por crear firmemente una fuerte organización de revolucionarios, podremos asegurar la estabilidad del movimiento en su conjunto y alcanzar, al mismo tiempo, los objetivos socialdemócratas y los objetivos netamente tradeunionistas. Pero si comenzamos a constituir una amplia organización obrera con el pretexto de que es la más "accesible" a la masa (aunque, en realidad, será más accesible a los gendarmes y pondrá a los revolucionarios más al alcance de la policía), no conseguiremos ninguno de estos objetivos, no nos desembarazaremos de nuestros métodos primitivos y, con nuestro fraccionamiento y nuestros fracasos continuos, no logramos más que hacer más accesibles a la masa las tradeuniones del tipo de las de Zubátov u Ozerov.

¿En qué deben consistir, en suma, las funciones de esta organización de revolucionarios? Vamos a decirlo con todo detalle. Pero examinemos antes otro razonamiento muy típico de nuestro terrorista, el cual (¡triste destino!) vuelve a marchar al lado del "economista". La revista para obreros Svoboda (núm. 1) contiene un artículo titulado La organización, cuyo autor procura defender a sus amigos los "economistas" obreros de Ivánovo-Voznesensk.

"Mala cosa es - dice- una muchedumbre silenciosa, inconsciente; mala cosa es un movimiento que no viene de la base. Vean lo que sucede: cuando los estudiantes de una ciudad universitaria retornan a sus hogares durante unas fiestas en el verano, el movimiento obrero se paraliza. ¿Puede ser una verdadera fuerza un movimiento obrero así, estimulado desde fuera? En modo alguno... todavía no ha aprendido a andar solo y lo llevan con andaderas. Y así en todo: los estudiantes e van y el movimiento cesa; se encarcela a los elementos más capaces, a la crema, y la leche se agria; se detiene al "comité" y, hasta que se forma otro nuevo, vuelve la calma. Además, no se sabe qué otro se formará, quizá no se parezca en nada al antiguo; aquél decía una cosa, éste dirá lo contrario. El nexo entre el ayer y el mañana está roto, la experiencia del pasado no alecciona al porvenir. Y todo porque el movimiento no tiene raíces profundas en la multitud; porque no son un centenar de bobos, sino una docena de inteligentes quienes actúan. Siempre es fácil que una docena de hombres caiga en la boca del lobo; pero cuando la organización engloba a la multitud, cuando todo viene de la multitud, ningún esfuerzo, sea de quien sea, podrá destruir la obra" (pág. 63).

La descripción es justa. Ofrece un buen cuadro de nuestro primitivismo. Pero las conclusiones son dignas de Rabóchaya Mysl por su falta de lógica y de tacto político. Son el colmo de la insensatez, pues el autor confunde la cuestión filosófica e histórica social de las "raíces profundas" del movimiento con una cuestión técnica y de organización: cómo luchar mejor contra los gendarmes. Son el colmo de la falta de tacto político, porque, en lugar de apelar a los buenos dirigentes contra los malos, el autor apela a la "multitud" contra los dirigentes en general. Son un intento de hacernos retroceder en el terreno de la organización, de la misma manera que la idea de sustituir la agitación política con el terrorismo excitante nos hace retroceder en el sentido político. A decir verdad, me veo en un auténtico embarras de richesses, sin saber por dónde empezar el análisis del galimatías con que nos obsequia Svoboda. Para mayor claridad, comenzaré por un ejemplo: el de los alemanes. Nos negarán ustedes, me imagino, que su organización engloba a la multitud, que entre ellos todo viene de la multitud y que el movimiento obrero ha aprendido a andar solo. Sin embargo, ¡cómo aprecia esta multitud de varios millones de hombres a su "docena" de jefes políticos probados, con qué firmeza los sigue!! Más de una vez, los diputados de los partidos adversos han tratado de irritar en el Parlamento a los socialistas, diciéndoles: "¡Vaya unos demócratas! El movimiento de la clase obrera no existe entre ustedes más que de palabra; en realidad, es siempre el mismo grupo de jefes el que interviene. Año tras año, decenio tras decenio, siempre el mismo Bebel, siempre el mismo Liebknecht. ·Vuestros delegados, supuestamente elegidos por los obreros, son más inamovibles que los funcionarios nombrados por el emperador!" Pero los alemanes han acogido con un sonrisa de desprecio estas tentativas demagógicas de oponer la "multitud" a los "jefes", de atizar en ella malos instintos de vanidad, de privar al movimiento de solidez y estabilidad, minando la confianza de las masas en la "docena de inteligentes". Los alemanes han alcanzado ya suficiente desarrollo del pensamiento político, tienen suficiente experiencia política para comprender que, sin "una docena" de jefes de talento (los talentos no surgen por centenares), de jefes probados, preparados profesionalmente, instruidos por un alarga práctica y bien compenetrados, ninguna clase de la sociedad contemporánea puede luchar con firmeza. También los alemanes han tenido a sus demagogos, que adulaban a los "centenares de bobos", colocándolos por encima de las "docenas de inteligentes"; que glorificaban el "puño musculoso" de la masa, incitaban (como Most o Hasselmann) a esta masa a acometer acciones "revolucionarias" irreflexivas y sembraban la desconfianza respecto a los jefes probados y firmes. Y el socialismo alemán ha crecido y se ha fortalecido gracias únicamente a una lucha tenaz e intransigente contra toda clase de elementos demagógicos en su seno. Pero en su período en que toda la crisis de la socialdemocracia rusa se explica por el hecho de que las masas que despiertan de un modo espontáneo carecen de jefes suficientemente preparados, desarrollados y expertos, nuestros sabihondos nos dicen con la perspicacia de Ivánushka: "¡Mala cosa es un movimiento que no viene de la base!"

"Un comité compuesto de estudiantes no nos conviene porque es inestables". ¡Completamente justo! Pero la conclusión que se deduce de ahí es que hace falta un comité de revolucionarios profesionales, sin que importe si son estudiantes u obreros las personas capaces de forjarse como tales revolucionarios profesionales. ¡Ustedes, en cambio, sacan la conclusión de que no se debe estimular desde fuera el movimiento obrero! En su ingenuidad política, no se dan cuenta siquiera de que hacen el juego a nuestros "economistas" y a nuestros métodos primitivos. Permítanme una pregunta: ¿Cómo han "estimulado" nuestros estudiantes a nuestros obreros? Únicamente transmitiéndoles los retazos de conocimientos políticos que ellos tenían, las migajas de ideas socialistas que habían podido adquirir (pues el principal alimento espiritual del estudiante de nuestros días, el marxismo legal, no podía darle más que le abecé, no puede darle más que migajas). Ahora bien, este "estímulo desde fuera" no ha sido demasiado grande, sino, al contrario, demasiado pequeño, escandalosamente pequeño en nuestro movimiento, pues no hemos hecho más que cocernos con excesivo celo en nuestra propia salsa, prosternarnos con excesivo servilismo ante la elemental "lucha económica de los obreros contra los patronos y el gobierno". Nosotros, los revolucionarios de profesión, debemos dedicarnos, y nos dedicaremos, a ese "estímulo" cien veces más. Pero precisamente porque eligen esta abyecta expresión de "estímulo desde fuera", inspira de modo inevitable al obrero (por lo menos al obrero tan poco desarrollado como ustedes) la desconfianza hacia todos los que les proporcionan desde fuera conocimientos políticos y experiencia revolucionaria, y que despierta el deseo instintivo de rechazarlos a todos, proceden ustedes como demagogos, y los demagogos son los peores enemigos de la clase obrera.

¡Sí, sí! Y no se apresuren a poner el grito en el cielo a propósito de mis "métodos" polémicos "exentos de camaradería"! Ni siquiera se me ocurre poner en tela de juicio la pureza de sus intenciones; he dicho ya que la ingenuidad política también basta para hacer de una persona un demagogo. Pero he demostrado que han caído en la demagogia, y jamás me cansaré de repetir que los demagogos son los peores enemigos de la clase obrera. Son los perores, porque excitan los malos instintos de la multitud y porque a los obreros atrasados les es imposible reconocer a estos enemigos, los cuales se presentan, y a veces sinceramente, como amigos. Son los peores, porque en este período de dispersión y vacilaciones, en el que la fisonomía de nuestro movimiento está aún formándose, nada hay más fácil que arrastrar demagógicamente a la multitud, a la cual podrán convencer después de su error sólo las más amargas pruebas. De ahí que la consigna del momento de los socialdemócratas rusos deba ser combatir con decisión tanto a Svoboda como a Rabócheie Dielo, que caen en la demagogia. (Más adelante hablaremos detenidamente de este punto.)

"Es más fácil cazar a una docena de inteligentes que a un centenar de bobos". Este magnífico axioma (que les valdrá siempre los aplausos del centenar de bobos) parece evidente sólo porque, en el curso de su razonamiento, han saltado de una cuestión a otra. Comenzaron por hablar, y siguen hablando, de la captura del "comité", de la captura de la "organización", y ahora saltan a otra cuestión, a la captura de las "raíces profundas" del movimiento. Está claro que nuestro movimiento es indestructible sólo porque tiene centenares y centenares de miles de raíces profundas, pero no se trata de eso, ni mucho menos. En lo que se refiere a las "raíces profundas", tampoco ahora se nos puede "cazar", a pesar de todo el primitivismo de nuestro trabajo; y, sin embargo, todos deploramos, y no podemos menos de deplorar, la caza de "organizaciones", que rompe toda continuidad del movimiento. Y puesto que plantean la cuestión de la caza de organizaciones e insisten en trata de ella, les diré que es mucho más difícil cazar a una docena de inteligentes que a un centenar de bobos; y seguiré sosteniéndolo sin hacer ningún caso de sus esfuerzos para azuzar a la multitud contra mi "espíritu antidemocrático", etc. Como he señalado más de una vez, debe entenderse por "inteligentes" en materia de organización sólo a los revolucionarios profesionales, sin que importe sin son estudiantes u obreros quienes se forjen como tales revolucionarios profesionales.

Pues bien, yo afirmo:

1) que no puede haber un movimiento revolucionario sólido sin una organización de dirigentes estable que guarde la continuidad;

2) que cuanto más vasta sea la masa que se incorpore espontáneamente a la lucha - y que constituye la base del movimiento y participa en él -, tanto más imperiosa será la necesidad de semejante organización y tanto más sólida deberá ser ésta (pues con tanta mayor facilidad podrán los demagogos de toda laya arrastrar a los sectores atrasados de la masa);

3) que dicha organización debe estar formada, en los fundamental, por hombres que hagan de las actividades revolucionarias su profesión;

4) que en un país autocrático, cuanto más restrinjamos el contingente de miembros de dicha organización, incluyendo en ella sólo a los que hacen de las actividades revolucionarias su profesión y que tengan una preparación profesional en el arte de luchar contra la policía política, tanto más difícil será "cazar" a esta organización, y

5) tanto mayor será el número de personas de la clase obrera y de las otras clases de la sociedad que podrán participar en el movimiento y colaborar en él de un modo activo.

Invito a nuestros "economistas", terroristas, y "economistas-terroristas" a que refuten estas tesis, las dos últimas de las cuales voy a desarrollar ahora. Lo de si es más fácil cazar a "una docena de inteligentes" que a "un centenar de bobos" se reduce al problema que he analizado antes: si es compatible una organización de masas con la necesidad de observar la clandestinidad más rigurosa. Jamás podremos dar a una organización amplia el carácter clandestino indispensable para una lucha firme y tenaz contra el gobierno. La concentración de todas las funciones clandestinas en manos del menor número posible de revolucionarios profesionales no significa, ni mucho menos, que estos últimos "pensarán por todos", que la multitud no tomará parte activa en el movimiento. Al contrario: la multitud promoverá de su seno a un número cada vez mayor de revolucionarios profesionales, pues sabrá entonces que no basta con que unos estudiantes y algunos obreros que luchan en el terreno económico se reúnan para constituir un "comité", sino que es necesario formarse durante años como revolucionarios profesionales, y "pensará" no sólo en los métodos primitivos de trabajo, sino precisamente en esta formación. La centralización de las funciones clandestinas de la organización no implica en modo alguno la centralización de todas las funciones del movimiento. La colaboración activa de las más amplias masas en las publicaciones clandestinas, lejos de disminuir, se decuplicará cuando una "docena" de revolucionarios profesionales centralicen las funciones clandestinas de esta labor. Así, y sólo así, conseguiremos que la lectura de las publicaciones clandestinas, la colaboración en ellas y, en parte, hasta su difusión dejen casi de ser una obra clandestina, pues la policía comprenderá pronto cuán absurdas e imposibles son las persecuciones judiciales y administrativas con motivo de cada uno de los miles de ejemplares de publicaciones distribuidas. Lo mismo cabe decir no sólo de la prensa, sino de todas las funciones del movimiento, incluso de las manifestaciones. La participación más activa y más amplia de las masas en una manifestación, lejos de salir perjudicada, tendrá, por el contrario, muchas más probabilidades de éxito si una "docena" de revolucionarios probados, no menos adiestrados profesionalmente que nuestra policía, centraliza todos los aspectos de la labor clandestina: edición de octavillas, confección de un plan aproximado, nombramiento de un grupo de dirigentes para cada distrito de la ciudad, para cada barriada fabril, cada establecimiento de enseñanza, etc. (se dirá, ya lo sé, que mis concepciones "no son democráticas", pero más adelante refutaré de manera detallada esta objeción nada inteligente). La centralización de las funciones más clandestinas por la organización de revolucionarios no debilitará, sino que reforzará la amplitud y el contenido de la actividad de un gran número de otras organizaciones destinadas a las vastas masas y, por ello, lo menos reglamentadas y lo menos clandestinas posible: sindicatos obreros, círculos obreros culturales y de lectura de publicaciones clandestinas, círculos socialistas, y democráticos también, para todos los demás sectores de la población, etc., etc. Tales círculos, y organizaciones son necesarios en todas partes, en el mayor número y con las funciones más diversas; pero es absurdo y perjudicial confundir estas organizaciones con la de los revolucionarios, borrar las fronteras entre ellas, apagar en la masa la conciencia, ya de por sí increíblemente oscurecida, de que para "servir" al movimiento de masas hacen falta hombres dedicados de manera especial y por entero a la acción socialdemócrata, y que estos hombres deben forjarse con paciencia y tenacidad como revolucionarios profesionales.

Sí, esta conciencia se halla oscurecida hasta lo increíble. Con nuestros métodos artesanales de trabajo hemos puesto en entredicho el prestigio de los revolucionarios en Rusia: en esto radica nuestro pecado capital en materia de organización. Un revolucionario blandengue, vacilante en los problemas teóricos y de estrechos horizontes, que justifica su inercia con la espontaneidad del movimiento de masas y se asemeja más a un secretario de tradeunión que a un tribuno popular, carente de un plan amplio y audaz que imponga respeto incluso a sus adversarios, inexperto e inhábil en su arte profesional (la lucha contra la policía política), no es, con perdón sea dicho, un revolucionario, sino un mísero artesano.

Que ningún militante dedicado a la labor práctica se ofenda por este duro epíteto, pues en lo que concierne a la falta de preparación, me lo aplico a mí mismo en primer término. He actuado en un círculo que se asignaba tareas vastas y omnímodas, y todos nosotros, sus componentes, sufríamos lo indecible al comprender que no éramos más que unos artesanos en un momento histórico en que, modificando ligeramente la antigua máxima, podría decirse: ¡Dadnos una organización de revolucionarios y removeremos a Rusia de sus cimientos! Y cuanto más a menudo he tenido que recordar la bochornosa sensación de vergüenza que me daba entonces, tanto mayor ha sido mi amargura contra los pseudosocialdemócratas que "deshonran el nombre de revolucionario" con su propaganda y no comprenden que nuestra misión no consiste en propugnar que se rebaje al revolucionario al nivel del militante primitivo, sino en elevar a este último al nivel del revolucionario.

 

d) Envergadura del trabajo de organización

Como hemos visto, B-v habla de "la escasez de fuerzas revolucionarias aptas para la acción, que se deja sentir no sólo en San Petersburgo, sino en toda Rusia". Y es poco probable que alguien ponga en duda este hecho. Pero el quid está en cómo explicarlo. B-v escribe:

"No nos proponemos esclarecer las causas históricas de este fenómeno; sólo diremos que la sociedad, desmoralizada por una larga reacción política y disgregada por los cambios económicos que se han producido y se producen, promueve un número extremadamente reducido de personas aptas para la labor revolucionaria; que la clase obrera, al promover a revolucionarios obreros, completa en parte las filas de las organizaciones clandestinas; pero el número de estos revolucionarios no corresponde a las demandas de la época. Tanto más que la situación del ocupado en la fábrica once horas y media al día, sólo le permite desempeñar principalmente funciones de agitador; en cambio, la propaganda y la organización, la reproducción y distribución de publicaciones clandestinas, la edición de proclamas, etc., recaen ante todo, quiérase o no, sobre un número reducidísimo de intelectuales" (R. Dielo, núm. 6, pág. 38-39).

Discrepamos en muchos puntos de esta opinión de B-v. no estamos de acuerdo, en particular, con las palabras subrayadas por nosotros, las cuales muestran con singular relieve que, después de haber sufrido mucho (como todo militante práctico que piense algo) a causa de nuestros métodos primitivos, B-v no puede, agobiado por el "economismo", encontrar una salida de esta situación insoportable. No, la sociedad promueve un número extremadamente grande de personas aptas para la "causa", pero no sabemos utilizarlas a todas. En este sentido, el estado crítico, el estado de transición de nuestro movimiento puede formularse del modo siguiente: nos falta gente, y gente hay muchísima. Hay infinidad de hombres porque tanto la clase obrera como sectores cada vez más diversos de la sociedad proporcionan año tras año, y en cantidad creciente, descontentos que desean protestar y que están dispuestos a contribuir cuanto puedan a la lucha contra el absolutismo, cuyo carácter insoportable no comprende aún todo el mundo, aunque masas cada día más vastas lo perciben más y más. Pero, al mismo tiempo, no hay hombres, porque no hay dirigentes, no hay jefes políticos, no hay talentos organizadores capaces de realizar una labor amplia y, a la vez, indivisible y armónica, que permita emplear todas las fuerzas, hasta las más insignificantes. "El crecimiento y el desarrollo de las organizaciones revolucionarias" se rezagan no sólo del crecimiento del movimiento obrero, cosa que reconoce incluso B-v, sino también del crecimiento del movimiento democrático general en todos los sectores del pueblo. (Por lo demás, es probable que B-v consideraría hoy esto un complemento a su conclusión). El alcance de la labor revolucionaria es demasiado reducido en comparación con la amplia base espontánea del movimiento, está demasiado ahogado por la mezquina teoría de "la lucha económica contra los patronos y el gobierno". Pero hoy deben "ir a todas las clases de la población" no sólo los agitadores políticos, sino también los organizadores socialdemócratas. No creo que un solo militante dedicado a la actividad práctica dude que los socialdemócratas puedan repartir mil funciones fragmentarias de su trabajo de organización entre personas de las clases más diversas. La falta de especialización es uno de los mayores defectos de nuestra técnica que B-v deplora con tanta amargura y tanta razón. Cuanto más menudas sean las distintas "operaciones" de la labor general, tantas más personas capaces de llevarlas a cabo podrán encontrarse (y, en la mayoría de los casos, totalmente incapaces de ser revolucionarios profesionales) y tanto más difícil será que la policía "cace" a todos esos "militantes que desempeñan funciones fragmentarias", tanto más difícil será que pueda montar con el delito insignificante de un individuo un "asunto" que compense los gastos del Estado en el mantenimiento de la policía política. Y en lo que respecta al número de personas dispuestas a prestarnos su concurso, hemos señalado ya en el capítulo precedente el cambio gigantesco que se ha operado en este aspecto durante los cinco años últimos. Pero, por otra parte, para agrupar en un todo único esas pequeñas fracciones, para no fragmentar junto con las funciones del movimiento el propio movimiento y para infundir al ejecutor de las funciones menudas la fe en la necesidad y la importancia de su trabajo, sin la cual nunca trabajará, para todo esto hace falta precisamente una fuerte organización de revolucionarios probados. Con una organización así, la fe en la fuerza del partido se hará tanto más firme y tanto más extensa cuanto más clandestina sea esta organización; y en la guerra, como es sabido, lo más importante es no sólo infundir confianza en sus fuerzas al ejército propio, sino hacer que crean en ello el enemigo y todos lo elementos neutrales; una neutralidad amistosa puede, a veces, decidir la contienda. Con semejante organización, erigida sobre una firme base teórica, y disponiendo de un órgano de prensa socialdemócrata, no habrá que temer que el movimiento sea desviado de su camino por los numerosos elementos "extraños" que se hayan adherido a él (al contrario, precisamente ahora, cuando predominan los métodos primitivos, vemos que muchos socialdemócratas lo llevan a la trayectoria del Credo, imaginándose que sólo ellos son socialdemócratas). En una palabra, la especialización presupone necesariamente la centralización y, a su vez, la exige en forma absoluta.

Pero el mismo B-v, que ha mostrado tan bien toda la necesidad de la especialización, no la aprecia bastante, a nuestro parecer, en la segunda parte del razonamiento citado. Dice que el número de revolucionarios procedentes de los medios obreros es insuficiente. Esta observación es del todo justa, y volvemos a subrayar que la "valiosa noticia de un observador directo" confirma por entero nuestra opinión sobre las causas de la crisis actual de la socialdemocracia y, por tanto, sobre los medios de remediarla. No sólo los revolucionarios en general se rezagan del ascenso espontáneo de las masas obreras. Y este hecho confirma del modo más evidente, incluso desde el punto de vista "práctico", que la "pedagogía" con que nos obsequia tan a menudo, al discutirse el problema de nuestros deberes para con los obreros, es absurda y reaccionaria en el aspecto político. Este hecho testimonia que nuestra obligación primordial y más imperiosa consiste en ayudar a formar obreros revolucionarios que, desde el punto de vista de su actividad en el partido, estén al mismo nivel que los intelectuales revolucionarios (subrayamos: desde el punto de vista de su actividad en el partido, pues en otros sentidos, aunque sea necesario, está lejos de ser tan fácil y tan urgente que los obreros lleguen al mismo nivel). Por eso debemos orientar nuestra atención principalmente a elevar a los obreros al nivel de los revolucionarios y no a descender indefectiblemente nosotros mismos al nivel de la "masa obrera", como quieren los "economistas", e indefectiblemente al nivel del "obrero medio", como quiere Svoboda (que, en este sentido, se eleva al segundo grado de la "pedagogía" economista). Nada más lejos de mí que el propósito de negar la necesidad de publicaciones de divulgación para los obreros y de otras publicaciones de más divulgación aún (pero, claro está, no vulgares) para los obreros muy atrasados. Pero lo que me indigna es ese constante meter sin venir a cuento la pedagogía en los problemas políticos, en las cuestiones de organización. Pues ustedes, señores, que se desvelan pro el "obrero medio", en el fondo más bien ofenden a los obreros con el deseo de hacerles sin falta una reverencia antes de hablar de política obrera o de organización obrera. ¡Yérganse para hablar de cosas serias y dejen la pedagogía a quienes ejercen el magisterio, pues no es ocupación de políticos ni de organizadores! ¿Es que entre los intelectuales no hay también hombres avanzados, elementos "medios" y "masas"? ¿Es que no reconoce todo el mundo que los intelectuales también necesitan publicaciones de divulgación? ¿No se escribe esa literatura? Pero imagínense que, en un artículo sobre la organización de los estudiantes universitarios o de bachillerato, el autor se pusiera a repetir con machaconería, como quien hace un descubrimiento, que se precisa, ante todo, una organización de "estudiantes medios". Por seguro que semejante autor sería puesto en ridículo, y le estaría muy bien empleado. Le dirían: usted dénos unas cuantas ideíllas de organización, si las tiene, y ya veremos nosotros mismos quién es "medio", superior o inferior. Y si las que tiene sobre organización no son propias, todas sus disquisiciones sobre las "masas" y los "elementos medios" hastiarán simplemente. Comprendan de una vez que los problemas de "política" y "organización" son ya de por sí tan serios que no se puede hablar de ellos sino con toda seriedad: se puede y se debe preparar a los obreros (lo mismo que a los estudiantes universitarios y de bachillerato) para poder abordar ante ellos esos problemas; pero una vez los han abordado, den verdaderas respuestas, no se vuelvan atrás, hacia los "elementos medios" o hacia las "masas", no salgan del paso con retruécanos o frases.

Si el obrero revolucionario quiere prepararse por entero para su trabajo, debe convertirse también en un revolucionario profesional. Por esto no tiene razón B-v cuando dice que, pro estar el obrero ocupado en la fábrica once horas y media, las demás funciones revolucionarias (salvo la agitación) "recaen ante todo, quiérase o no, sobre un número reducidísimo de intelectuales". No sucede esto "quiérase o no", sino debido a nuestro atraso, porque no comprendemos que tenemos el deber de ayudar a todo obrero que se distinga por su capacidad para convertirse en un agitador, organizador, propagandista, distribuidor, etc., etc., profesional. En este sentido dilapidamos vergonzosamente nuestras fuerzas, no sabemos cuidar lo que tiene que ser cultivado y desarrollado con particular solicitud. Fíjense en los alemanes: tienen cien veces más fuerzas que nosotros, pero comprenden perfectamente que los agitadores, etc., capaces de verdad, no descuellan con excesiva frecuencia de entre los obreros "medios". Por eso procuran colocar enseguida a todo obrero capaz en condiciones que le permitan desarrollar plenamente y aplicar plenamente sus aptitudes: hacen de él un agitador profesional, lo animan a ensanchar su campo de acción, a extender ésta de una fábrica a todo un oficio, de una localidad a todo el país. De este modo, el obrero adquiere experiencia y habilidad profesional, amplía su horizonte y su saber, observa de cerca de los jefes políticos destacados de otros lugares y de otros partidos, procura ponerse a la misma altura que ellos y unir en su persona el conocimiento del medio obrero y la lozanía de las convicciones socialistas a la maestría profesional sin la que no puede le proletariado desplegar su tenaz lucha contra sus enemigos perfectamente instruidos. Así, sólo así, surgen de la masa obrera los Bebel y los Auer. Pero lo que en un país libre en el aspecto político se hace en gran parte por sí solo, en Rusia deben hacerlo sistemáticamente nuestras organizaciones. Un agitador obrero que tenga algún talento y "prometa" no debe trabajar once horas en la fábrica. Debemos arreglarlo de manera que viva de los fondos del partido, que pueda pasar a la clandestinidad en el momento preciso, que cambie de lugar de acción, pues de otro modo no adquirirá gran experiencia, no ampliará su horizonte, no podrá sostenerse siquiera varios años en la lucha contra los gendarmes. Cuanto más amplio y profundo es el movimiento espontáneo de las masas obreras, tantos más agitadores de talento descuellan, y no sólo agitadores, sino organizadores, propagandistas y militantes "prácticos" de talento, "prácticos" en el buen sentido de la palabra (que son tan escasos entre nuestros intelectuales, en su mayor parte un tanto desidiosos y tardos a la rusa). Cuando tengamos destacamentos de obreros revolucionarios (y bien entendidos que "todas las armas" de la acción revolucionaria especialmente preparados y con un largo aprendizaje, ninguna policía política del mundo podrá con ellos, porque esos destacamentos de hombres consagrados en cuerpo y alma a la revolución gozarán igualmente de la confianza ilimitada de las más amplias masas obreras. Y cometemos una gran falta no "empujando" bastante a los obreros a este camino, que es el mismo para ellos y para los "intelectuales", al camino del aprendizaje revolucionario profesional, tirando demasiado a menudo de ellos hacia atrás con nuestros discursos necios sobre lo que es "accesible" para la masa obrera, para los "obreros medios", etc.

En este sentido, igual que en los otros, el reducido alcance del trabajo de organización está en relación indudable e íntima (aunque no se dé cuenta de ello la inmensa mayoría de los "economistas" y de los militantes prácticos noveles) con la reducción del alcance de nuestra teoría y de nuestras tareas políticas. El culto a la espontaneidad origina una especie de temor de apartarnos un poquito de lo que sea "accesible" a las masas, un temor de subir demasiado pro encima de la simple satisfacción de sus necesidades directas e inmediatas. ¡No tengan miedo, señores! ¡Recuerden ustedes que en materia de organización estamos a un nivel tan bajo que es absurda hasta la propia idea de que podamos subir demasiado alto!   

 

e) La organización "de conspiradores" y la "democracia"

Entre nosotros hay mucha gente tan sensible a "la voz de la vida" que nada temen tanto como eso precisamente, acusando de ser adeptos del grupo Libertad del Pueblo, de no comprender la "democracia", etc., a los que comparten las opiniones expuestas más arriba. Nos vemos precisados a detenernos en estas acusaciones, que apoya también, como es natural, Rabócheie Dielo.

Quien escribe estas líneas sabe muy bien que los "economistas" petersburgueses acusaban ya a Rabóchaya Gazeta de seguir a Libertad del Pueblo (cosa comprensible si se la compara con Rabóchaya Mysl). Pro eso, cuando, después de aparecer Iskra, un camarada nos refirió que los socialdemócratas de la ciudad X califican a Iskra de órgano de Libertad del Pueblo, no nos sentimos nada sorprendidos. Naturalmente, esa acusación era para todos nosotros un elogio, pues ¿a qué socialdemócrata decente no habrán acusado de lo mismo los "economistas"?

Estas acusaciones son debidas a malentendidos de dos géneros. En primer lugar, en nuestro país se conoce tan poco la historia del movimiento revolucionario que toda idea de formar una organización combativa centralizada que declare una guerra sin cuartel al zarismo es calificada de adicta a Voluntad del Pueblo. Pero lo magnífica organización que tenían los revolucionarios de la década del 70 y que debiera servirnos a todos de modelo no la crearon, ni mucho menos, los adeptos de Voluntad del Pueblo, sino los partidarios de Tierra y Libertad  que luego se dividió en Reparto Negro y Voluntad del Pueblo. Por eso es absurdo, tanto desde el punto de vista histórico como desde el lógico, ver en una organización revolucionaria de combate algo específico de Voluntad del Pueblo, porque toda tendencia revolucionaria que piense realmente en una lucha seria puede prescindir de semejante organización. El error de los adeptos de Voluntad del Pueblo no consistió en procurar que se incorporaran a su organización todos los descontentos ni orientar esa organización hacia una lucha resuelta contra la autocracia. En eso, pro el contrario, estriba su gran mérito ante la historia. Y su error consintió en haberse apoyado en una teoría que no tenía en realidad nada de revolucionaria y en no haber sabido, o en no haber podido, establecer un nexo firme entre su movimiento y la lucha de clases en la sociedad capitalista en desarrollo. Y sólo la más burda incomprensión del marxismo (o su "comprensión" en sentido "struvista") ha podido dar lugar a la opinión de que la aparición de un movimiento obrero espontáneo de masas nos exime de la obligación de fundar una organización de revolucionarios tan buena como la de los partidarios de Tierra y Libertad o de crear otra incomparablemente mejor. Por el contrario, ese movimiento nos impone precisamente dicha obligación, ya que la lucha espontánea del proletariado no se convertirá en su verdadera "lucha de clase" mientras no esté dirigida por una fuerte organización de revolucionarios.

En segundo lugar, muchos - y entre ello, por lo visto, B. Krichevski (R. D., núm. 10, pág. 18) - no comprenden bien la polémica que siempre han sostenido los socialdemócratas contra la concepción de la lucha política como una lucha "de conspiradores". Hemos protestado y protestaremos siempre, desde luego, contra la reducción de la lucha política alas proporciones de una conjuración, pero eso, claro está, en modo alguno significaba que negásemos la necesidad de una fuerte organización revolucionaria. Y, por ejemplo, en el folleto citado en la nota, junto a la polémica contra quienes quieren reducir la lucha política a una conjura, se encuentra el esquema de una organización (como ideal de los socialdemócratas) lo bastante fuerte para poder recurrir tanto a la "insurrección" como a cualquier "otra forma de ataque" con objeto de asestar el golpe decisivo al absolutismo". Por su forma, una organización revolucionaria de esa fuerza en un país autocrático puede llamarse también organización "de conspiradores" porque la palabra francesa "conspiration" equivale a "conjura", y el carácter conspirativo es imprescindible en el grado máximo para semejante organización. El carácter conspirativo es condición tan imprescindible de tal organización que las demás condiciones (número, selección, funciones, etc. de los miembros) tienen que concertarse con ella. Sería, pro tanto, extrema candidez temer que nos acusen a los socialdemócratas de querer crear una organización de conspiradores. Todo enemigo del "economismo" debe enorgullecerse de esa acusación, así como de la acusación de ser partidario de Voluntad del Pueblo.

Se nos objetará que una organización tan poderosa y tan rigurosamente secreta, que concentra en sus manos todos los hilos de la actividad conspirativa, organización necesariamente centralista, puede lanzarse con excesiva ligereza a un ataque prematuro, puede enconar irreflexivamente el movimiento antes de que lo hagan posible y necesario la extensión del descontento político, la fuerza de la efervescencia y de la exasperación de la clase obrera, etc. Nosotros contestaremos que, hablando en términos abstractos, no es posible negar, desde luego, que una organización de combate puede entablar en una batalla impremeditada, la cual puede acabar en una derrota que en modo alguno sería inevitable en otras condiciones. Pero, en semejante problema, es imposible limitarse a consideraciones abstractas, porque todo combate entraña la posibilidad abstracta de la derrota, y no hay otro medio de disminuir esta posibilidad que preparar organizadamente el combate. Y si planteamos el problema en el terreno concreto de las condiciones actuales de Rusia, habremos de llegar a esta conclusión positiva: una fuerte organización revolucionaria es sin duda necesaria para dar precisamente estabilidad al movimiento y preservarlo de la posibilidad de los ataques irreflexivos. Justamente ahora, cuando carecemos de semejante organización y cuando el movimiento revolucionario crece espontánea y rápidamente, se observan ya dos extremos opuestos (que, como es lógico, "se tocan"): o un "economismo" sin el menor fundamento, acompañado de prédicas de moderación, o un "terrorismo excitante", con tan poco fundamento, que tiende "a producir artificiosamente, en el movimiento que se desarrolla y se consolida, pero que todavía está más cerca de su principio que de su fin, síntomas de su fin" (V. Z. En Zariá, núm. 2-3, pág. 353). Y el ejemplo de Rab. Dielo demuestra que existen ya socialdemócratas que capitulan ante ambos extremos. Y no es de extrañar, porque, amén de otras razones, la "lucha económica contra los patronos y el gobierno" jamás satisfará a un revolucionario, y extremos opuestos siempre surgirán aquí o allá. Sólo una organización combativa centralizada que aplique firmemente la política socialdemócrata y satisfaga, por decirlo así, todos los instintos y aspiraciones revolucionarios puede preservar de un ataque irreflexivo al movimiento y preparar un ataque con perspectivas de éxito.

Se nos objetará también que el punto de vista expuesto sobre la organización contradice el "principio democrático". La acusación anterior tiene un origen ruso tan específico como específico carácter extranjero tiene esta otra. Sólo una organización con sede en el extranjero (La Unión de Socialdemócratas Rusos) ha podido dar a su redacción, entre otras instrucciones, la siguiente:

"Principio de organización. Para favorecer el desarrollo y la unificación de la socialdemocracia es preciso subrayar, desarrollar, luchar por un amplio principio democrático de su organización de partido, cosa que han hecho especialmente imprescindible las tendencias antidemocráticas aparecidas en las filas de nuestro partido" (Dos congresos, pág. 18)

En el capítulo siguiente veremos cómo lucha precisamente Rab. Dielo contra las "tendencias antidemocráticas" de Iskra. Veamos ahora más de cerca el "principio" que proponen los "economistas". Es probable que todo el mundo esté de acuerdo en que el "amplio principio democrático" presupone las dos condiciones imprescindibles que siguen: primero, publicidad completa, y, segundo, carácter electivo de todos los cargos. Sin publicidad, más aún, sin una publicidad que no quede reducida a los miembros de la organización sería ridículo hablar de espíritu democrático. Llamaremos democrática a la organización del partido socialista alemán ya que en él todo es público, incluso las sesiones de sus congresos; pero nadie llamará democrática a una organización que se oculte de todos los que no sean miembros suyos con el manto del secreto. Cabe preguntar: ¿qué sentido tiene proponer un "amplio principio democrático", cuando la condición fundamental de ese principio es irrealizable para una organización secreta? El "amplio principio" resulta ser una mera frase que suena mucho, pero que está vacía. Más aún. Esta frase demuestra una incomprensión completa de las tareas urgentes del momento en materia de organización. Todo el mundo sabe hasta qué punto está extendida entre nosotros la falta de discreción, conspirativa que predomina en la "gran" masa de revolucionarios. Ya hemos visto con cuánta amargura se queja de ello B-v, exigiendo, lleno de razón, "una severa selección de los afiliados" (R. D., núm. 6, pág. 42). ·Y de pronto aparecen gentes que se ufanan de su "sentido de la vida" y, en semejante situación, no subrayan la necesidad de la más severa discreción conspirativa y de la más rigurosa (y, por consiguiente, más estrecha) selección de los afiliados, sino un "amplio principio democrático"! Esto se llama tomar el rábano por las hojas.

No queda mejor parado el segundo rasgo de la democracia: el carácter electivo. En los países que gozan de libertad política, esta condición se sobreentiendo por sí misma. "Se considera miembro del partido todo el que acepta los principios de su programa y ayuda al partido en la medida de sus fuerzas", dice el artículo primero de los estatutos orgánicos del Partido Socialdemócrata Alemán. Y como toda la liza política está abierta para todos, igual que la rampa del escenario para el público de un teatro, el que se acepte o se rechace, se apoye o se impugne son cosas que todos saben pro los periódicos y por las reuniones públicas. Todo el mundo sabe que determinado dirigente político ha comenzado de tal manera, ha pasado por tal y tal evolución, se ha portado de tal y tal modo en un momento difícil de su vida, se distingue en general por tales y tales cualidades: pro tanto, es natural que a este dirigente lo puedan elegir o no elegir, con conocimiento de causa, para determinado cargo en el partido, todos los miembros del mismo. El control general (en el sentido literal de la palabra) de cada uno de los pasos del afiliado al partido, a lo largo de su carrera política, crea un mecanismo de acción automática que tiene pro resultado lo que en Biología se llama "supervivencia de los mejor adaptados". La "selección natural", producto de la completa publicidad del carácter electivo y del control general, asegura que cada dirigente esté a fin de cuentas "en su sitio", se encargue d e la labor que mejor concuerde con sus fuerzas y aptitudes, sufra en su carne todas las consecuencias de sus errores y demuestre a la vista de todos su capacidad para reconocer sus faltas y evitarlas.

¡Pero prueben ustedes a encajar este cuadro en el marco de nuestra autocracia! ¿Es acaso concebible entre nosotros que "todo el que acepte los principios del programa del partido y ayude al partido en la medida de sus fuerzas" controle cada paso del revolucionario clandestino? ¿Qué todos elijan a uno o a otro entre estos últimos, cuando, el bien de su trabajo, el revolucionario está obligado a ocultar su verdadera personalidad a las nueve décimas partes de esos "todos"? Reflexionen, aunque sólo sea un momento, en el verdadero sentido de las sonoras palabras de Rab. Dielo y verán que la "amplia democracia" de una organización de partido en las tinieblas de la autocracia, cuando son los gendarmes quienes seleccionan, no es más que un juego inútil y perjudicial. Inútil porque, en la práctica, jamás ha podido organización revolucionaria alguna aplicar una amplia democracia, ni puede aplicarla, por mucho que lo desee. Perjudicial porque los intentos de aplicar en la práctica un "amplio principio democrático" sólo facilitan a la policía las grandes redadas y perpetúan los métodos primitivos de trabajo dominantes, desviando el pensamiento de los militantes dedicados a la labor práctica de la seria e imperiosa tarea de forjarse como revolucionarios profesionales hacia la redacción de prolijos reglamentos "burocráticos" sobre sistemas de votación. Sólo en el extranjero, donde no pocas veces se juntan gentes que no pueden encontrar una labor verdadera y real, ha podido desarrollarse en algún sitio, sobre todo en diversos grupos pequeños, ese "juego a la democracia".

Para demostrar al lector cuán indecoroso es el procedimiento predilecto de Rab. Dielo para preconizar un "principio" tan decoroso como la democracia en la labor revolucionaria, apelaremos de nuevo a un testigo. Se trata de E. Serebriakov, director de la revista londinense Nakanunie, que siente gran debilidad por Rab. Dielo y profundo odio a Plejánov y los "plejanovistas"; en los artículos referentes a la escisión de la Unión de Socialdemócratas Rusos en el Extranjero, Nakanunie se puso resueltamente al lado de Rab. Dielo y descargó un nubarrón de palabras detestables sobre Plejánov. Tanto más valor tiene para nosotros el testigo en este punto. En el artículo Con motivo del llamamiento del "Grupo de Autoemancipación de los Obreros", inserto en el número 7 de Nakanunie (julio de 1899), E. Serebriakov decía que era "indecoroso" plantear cuestiones "de obcecación, de primacía, de lo que se llama el areópago, en un movimiento revolucionario serio", y decía, entre otras cosas, lo siguiente:

"Myshkin, Rogachov, Zheliábov, Mijáilov, Peróvskaya, Figner y otro nunca se consideraron dirigentes y nadie los había elegido ni nombrado, aunque en realidad sí lo eran, porque tanto en el período de propaganda como en la lucha contra el gobierno cargaron con el mayor peso del trabajo, fueron a los sitios más peligrosos y su actividad fue la más fructífera. Y la primacía no resultaba de que la desearan, sino de que los camaradas que los rodeaban confiaban en su inteligencia, en su energía y en su lealtad. Temer a un areópago (y si no se le teme no hay por qué mencionarlo) que puede dirigir autoritariamente el movimiento es ya demasiada candidez. ¿Quién lo obedecería?"

Preguntamos al lector: ¿en qué se diferencia el "areópago" de las "tendencias antidemocráticas"? ¿No es evidente que el "decoroso" principio de organización de Rabócheie Dielo es tan cándido como indecoroso? Cándido porque sencillamente nadie obedecerá a un "areópago" o a gentes con "tendencias antidemocráticas", toda vez que "los camaradas que los rodean no confiarán en su inteligencia, en su energía nni en su lealtad". E indecoroso como demagógica salida de tono que especula con la presunción de unos, con el desconocimiento que otros tienen del estado en que realmente se encuentra nuestro movimiento y con la falta de preparación de los terceros y su desconocimiento de la historia del movimiento revolucionario. El único principio de organización serio a que deben atenerse los dirigentes de nuestro movimiento ha de ser el siguiente: la más severa discreción conspirativa, la más rigurosa selección de los afiliados y la preparación de revolucionarios profesionales. Si se cuenta con estas cualidades, está asegurado algo mucho más importante que el "ambiente democrático", a saber: la plena confianza mutua, propia de camaradas, entre los revolucionarios. Y es indiscutible que necesitamos más esta confianza porque en Rusia no se puede ni hablar de sustituirla por un control democrático general. Cometeríamos un gran error si creyéramos que, por ser imposible un control verdaderamente "democrático", los afiliados a una organización revolucionaria se convierten en incontrolados: no tienen tiempo de pensar en las formas de juguete de democracia (democracia en el seno de un apretado núcleo de camaradas entre los que reina confianza mutua), pero sienten muy en lo vivo su responsabilidad, pues saben además, pro experiencia, que una organización de verdaderos revolucionarios no se detendrá en medios para deshacerse de un miembro digo. Además, en el país hay una opinión publica bastante desarrollada de los medios revolucionarios rusos (e internacionales) que tiene mucha historia castiga con implacable severidad todo incumplimiento del deber de la camaradería (¡y la "democracia", la verdadera democracia, no la de juguete, va implícita, como la parte en el todo, en este concepto de camaradería!). ¡Tomen todo esto en consideración y comprenderán qué nauseabundo tufillo a juego a los generales en el extranjero trasciende de todas esas habladurías y resoluciones sobre las "tendencias antidemocráticas"!

Hay que observar, además, que la otra fuente de tales habladurías, es decir, la candidez, se alimenta asimismo de una confusión de ideas acerca de la democracia. En el libro de los esposos Webb sobre los tradeuniones inglesas hay un capítulo curioso: La democracia primitiva. Los autores refieren en él que los obreros ingleses tenían por señal imprescindible de democracia en el primer período de existencia de sus sindicatos que todos hicieran de todo en la dirección de los mismos: no sólo se decidían todas las cuestiones pro votación de todos los miembros, sino que los cargos también eran desempeñados sucesivamente por todos los afiliados. Fue necesaria una larga experiencia histórica para que los obreros comprendieran lo absurdo de semejante concepto de la democracia y la necesidad, por una parte, de que existieran instituciones representativas y, por otra, funcionarios profesionales. Fueron necesarios unos cuantos casos de quiebra de cajas de los sindicatos para que los obreros comprendieran que la proporción entre las cuotas que pagaban y los subsidios que recibían no podía decidirse sólo por votación democrática, sino que exigía, además, el consejo de un perito en seguros. Lean también el libro de Kautsky sobre el parlamentarismo y la legislación popular y verán que las deducciones del teórico marxista coinciden con las enseñanzas de prolongados años de práctica de los obreros unidos "espontáneamente" Kautsky rebate con denuedo la forma primitiva que Rittinghausen tiene de concebir la democracia, se burla de la gente dispuesta a exigir en nombre de la democracia que "los periódicos del pueblo sean redactados directamente por el pueblo", demuestra la necesidad de que existan, periodistas, parlamentarios, etc., profesionales, para dirigir de un modo socialdemócrata la lucha de clase del proletariado; ataca el "socialismo de anarquistas y literatos" que exaltan "por afán efectista" la legislación que emana directamente del pueblo y no comprenden que su aplicación es muy convencional en la sociedad contemporánea.

Todo el que haya desplegado una labor práctica en nuestro movimiento sabe cuán extendido está entre la masa de la juventud estudiantil y de los obreros el concepto "primitivo" de la democracia. No es de extrañar que este concepto penetre tanto en estatutos como en publicaciones. Los "economistas" de tipo bernsteiniano decían en sus estatutos: "Artículo 10. Todos los asuntos que atañen a los intereses de toda la organización sindical se resolverán pro mayoría de votos de todos sus miembros". Los "economistas" de tipo terrorista los secundan: "Es preciso que los acuerdos del comité pasen por todos los círculos y sólo entonces sean efectivos" (Svoboda, núm. 1, pág. 67). Observen que esta reclamación de aplicar ampliamente el referéndum se plantea ¡después de exigir que toda la organización se base en el principio electivo! Nada más lejos de nosotros, claro está, que censurar por eso a los militantes dedicados al trabajo práctico, que han tenido muy poca posibilidad de conocer la teoría y la práctica de las organizaciones democráticas de verdad. Pero cuando Rab. Dielo, que pretende ejercer una función dirigente, se limita en tales circunstancias a insertar una resolución sobre el amplio principio democrático ¿cómo no llamar a esto sino puro "afán efectista"?  

 

 

f) El trabajo a escala local y a escala nacional

Si las objeciones que se hacen al plan de organización que aquí exponemos, reprochándole su falta de democracia y su carácter conspirativo, carecen totalmente de fundamento, queda todavía pendiente una cuestión que se plantea muchas veces y merece detenido examen: se trata de la relación existente entre el trabajo local y el trabajo a escala nacional. Se expresa el temor de que, al crearse una organización centralista, el centro de gravedad pase del primer trabajo, al segundo, el temor de que esto perjudique al movimiento, debilite la solidez de los vínculos que nos unen con la masa obrera, y, en general, la estabilidad de la agitación local. Contestaremos que nuestro movimiento se resiente durante estos últimos años precisamente de que los militantes locales estén demasiado absorbidos pro el trabajo local; que por esta razón es necesario desplazar algo, sin el menor género de dudas, el centro de la gravedad hacia el trabajo en plano nacional; que, lejos de debilitar, este desplazamiento dará, por el contrario, mayor solidez a nuestros vínculos y mayor estabilidad a nuestra agitación local. Examinemos la cuestión del órgano central y de los órganos locales, rogando al lector que no olvide que la prensa no es para nosotros sino un ejemplo ilustrativo de la labor revolucionaria y que, en general, es infinitamente más amplia y más variada.

En el primer período del movimiento de masas (1896-1898), los militantes locales intentan publicar un órgano destinado a toda Rusia: Rabóchaya Gazeta; en el período siguiente (1898-1900), el movimiento da un gigantesco paso adelante, pero los órganos locales absorben totalmente la atención de los dirigentes. Si se hace un recuento de todos esos órganos locales, resultará por término medio un número al mes. ¿No es esto una prueba evidente del primitivismo de nuestros métodos de trabajo? ¿No demuestra eso de manera fehaciente el atraso que nuestra organización revolucionaria lleva del avance espontáneo del movimiento? Si se hubiera publicado la misma cantidad de números de periódicos por una organización única, y no por grupos locales dispersos, no sólo habríamos ahorrado una inmensidad de fuerzas, sino asegurado a nuestro trabajo infinitamente más estabilidad y continuidad. Olvidan con demasiada frecuencia este sencillo razonamiento tanto los militantes dedicados a las labores prácticas, que trabajan activamente de manera casi exclusiva en los órganos locales (por desgracia, en la inmensa mayoría de los casos, la situación no ha cambiado), como los publicistas que muestran en esta cuestión asombroso quijotismo. El militante dedicado al trabajo práctico suele darse por satisfecho con el razonamiento de que a los militantes locales "les es difícil" ocuparse de la publicación de un periódico central para toda Rusia y que mejor es tener periódicos locales que no tener ninguno. Esto último es, desde luego, muy cierto, y ningún militante dedicado al trabajo práctico reconocerá antes que nosotros la gran importancia y la gran utilidad de los periódicos locales en general. Pero no se trata de esto, sino de ver si es posible librarse del fraccionamiento y del primitivismo en el trabajo tan palmariamente reflejados en los treinta números de periódicos locales publicados por toda Rusia en dos años y medio. No se constriñan al principio indiscutible, pero demasiado abstracto, de la utilidad de los periódicos locales en general; tengan, además, el valor de reconocer francamente sus lados negativos, puestos de manifiesto en dos años y medio de experiencia. Esta experiencia demuestra que, en nuestras condiciones, los periódicos locales resultan en la mayoría de los casos vacilantes en los principios y faltos de importancia política; en cuanto al consumo de energías revolucionarias, resultan demasiado costosos, e insatisfactorios por completo, desde le punto de vista técnico (me refiero, claro está, no a la técnica tipográfica, sino a la frecuencia y regularidad de la publicación). Y todos los defectos indicados no son obra de la casualidad, sino consecuencia inevitable del fraccionamiento que, por una parte, explica el predominio de los periódicos locales en el período que examinamos, y, por otra parte, encuentra un apoyo en ese predominio. Una organización local, por sí sola, no está realmente en condiciones de asegurar la firmeza de principios de su periódico ni de colocarlo a la altura de órgano político, no está en condiciones de reunir y utilizar datos suficientes para escribir de toda nuestra vida política. Y, en cuanto al argumento que ordinariamente se esgrime en los países libres para justificar la necesidad de numerosos periódicos locales - que son baratos, porque los confeccionan obreros locales, y pueden ofrecer una información mejor y más rápida a la población local-, la experiencia ha demostrado que, en nuestro país, se vuelve contra dichos periódicos.

Estos resultan demasiado costosos en lo que al consumo de energías revolucionarias se refiere; y son publicados muy de tarde en tarde por la sencilla razón de que un periódico ilegal, por pequeño que sea, precisa un inmenso mecanismo clandestino de imprenta, que requiere la existencia de una gran industria fabril, pues en un taller de artesanos no es posible montar semejante mecanismo. Mas cuando éste es primitivo, la policía aprovecha muchas veces (todo militante dedicado al trabajo práctico conoce numerosos ejemplos de este género) la aparición y difusión de uno o dos números para hacer una redada masiva, que lo barre todo tan bien que es preciso volver a empezar de nuevo. Un buen mecanismo clandestino de imprenta exige una buena preparación profesional de los revolucionarios y la más consecuente división del trabajo, y estas dos condiciones son de todo punto irrealizables en una organización local aislada, por mucha fuerza que reúna en un momento dado. No hablemos ya de los intereses generales de todo nuestro movimiento (una educación socialista y política de los obreros basada en principios firmes); también los intereses locales específicos quedan mejor atendidos por órganos no locales. Sólo a primera vista puede parecer esto una paradoja; en realidad, la experiencia de los dos años y medio de que hemos hablado lo demuestra de manera irrefutable. Todo el mundo convendrá en que si las fuerzas locales que han publicado treinta números de periódicos hubieran trabajado para un solo periódico, habrían publicado sin dificultad sesenta números, si no cien, y, por consiguiente, se habrían reflejado de un modo más completo las particularidades del movimiento puramente local. No cabe duda de que no es fácil conseguir esta coordinación; pero hace falta que, al fin, reconozcamos su necesidad; que cada círculo local piense y trabaje activamente en ese sentido sin esperar el empujón de fuera, sin dejarse seducir por la accesibilidad y la proximidad de un órgano loca, proximidad que - según lo prueba nuestra experiencia revolucionaria - es, buena parte, ilusoria.

Y prestan un flaco servicio al trabajo práctico los publicistas que, considerándose muy próximos a los militantes prácticos, no se dan cuenta de este carácter ilusorio y salen del paso con un razonamiento de simpleza tan extraordinaria como de vacuidad tan asombrosa: hacen falta periódicos locales, hacen falta periódicos comarcales, hacen falta periódicos centrales para toda Rusia. Es natural que, hablando en términos generales, todo esto haga falta, pero también hace falta, cuando se aborda un problema concreto de organización, pensar en las condiciones de medio y tiempo. ¿No es, en efecto, un caso de quijotismo cuando Svoboda (núm. 1, pág. 68), "deteniéndose" específicamente "en el problema del periódico", escribe: "Nosotros creemos que en todo lugar algo considerable de concentración de obreros debe haber periódico obrero propio. No traído de fuera, sino justamente propio". Si este publicista no quiere pensar en el sentido de sus palabras, piense usted al menos por él, lector: ¡cuántas decenas, si no centenares de "lugares algo considerables de concentración de obreros" hay en Rusia, y qué perpetuación de nuestro primitivismo en el trabajo resultará si cada organización local se pusiera efectivamente a publicar su propio periódico! ¡Cómo facilitaría este fraccionamiento a nuestros gendarmes la tarea de capturar - y, además, sin hacer esfuerzos "algo considerables" - a los militantes locales, desde el comienzo mismo de su actuación, antes de haber podido llegar a ser verdaderos revolucionarios! En un periódico central para toda Rusia - continúa el autor- no interesarían mucho las narraciones de los manejos de los fabricantes "y de los pormenores de poca monta de la vida fabril en diversas ciudades que no son la suya", pero "al orlense no le aburrirá leer lo que sucede en Oriol. Sabe siempre con quién se han "metido", a quién "se le da para el pelo" y a él le baila el ojo" (pág.. 69). Sí, sí, al orlense le baila el ojo, pero a nuestro publicista también "le baila" demasiado la imaginación. En lo que éste debiera pensar es en si se muestra tacto al defender la mezquindad de esfuerzos. No cederemos a nadie la palma en reconocer cuán necesario e importante es denunciar los abusos que se cometen en las fábricas, pero hay que recordar que hemos llegado ya a un momento en que a los vecinos de San Petersburgo les aburre leer las cartas petersburguesas del periódico petersburgués Rabóchaya Mysl. Para denunciar los abusos que se cometen en las fábricas locales hemos tenido siempre, y debemos seguir teniendo siempre las hojas volantes; pero el periódico hay que elevarlo, y no rebajarlo al nivel de hojas volantes de fábrica. Para un "periódico" necesitamos denuncias no tanto de "pequeñeces", como de los grandes defectos típicos de la vida fabril, denuncias hechas con ejemplos de singular realce y, pro lo mismo, capaces de interesar a todos los obreros y a todos los dirigentes del movimiento, capaces de enriquecer efectivamente sus conocimientos, ensanchar su horizonte, dar comienzo al despertar de un distrito más, de un nuevo sector profesional de obreros.

"Además, en un periódico local, los manejos de la administración de la fábrica o de otras autoridades pueden recogerse en seguida, aún recientes. Y mientras la noticia llega a un periódico central, lejano, en el punto de origen ya se habrá olvidado lo sucedido: "¿Cuándo habrá ocurrido eso?; ¡cualquiera lo recuerda!" en efecto, ¡cualquiera lo recuerda! Los treinta números publicados en dos años y medio corresponden, según hemos visto en la misma fuente, a seis ciudades. De modo que a cada ciudad corresponde, por término medio, ¡un número de periódico por medio año!.

E incluso si nuestro insustancial publicista triplica en su hipótesis el rendimiento del trabajo local (cosa que sería indudablemente inexacta con relación a una ciudad media, porque es imposible aumentar considerablemente el rendimiento sin salir del primitivismo en el trabajo), no recibiríamos, sin embargo, a más de un número cada dos meses, es decir, una situación que en nada se parece a "recoger las noticias aún recientes". Pero bastaría con que se unieran diez organizaciones locales e invistieran de funciones activas a sus delgados con el fin de montar un periódico central que entonces pudieran "recogerse" por toda Rusia no pequeñeces, sino escándalos notables y típicos en realidad, y esto cada dos semanas. Nadie que sepa en qué situación se encuentran nuestras organizaciones lo dudará. Y en cuanto a lo de pillar al enemigo con las manos en la masa, si se toma esto en serio y no se habla por hablar, un periódico clandestino no puede, en general, ni pensar en ello: esto puede hacerlo sólo una hoja volante, porque el plazo máximo para sorprender así al enemigo no pasa, en la mayoría de los casos, de uno o dos días (tomen, por ejemplo, el caso de una huelga breve corriente, de atropellos en una fábrica o de una manifestación etc.).

"El obrero no sólo vive en la fábrica, sino en la ciudad también", continúa nuestro autor, pasando de lo particular a lo general con una consecuencia tan rigurosa que honraría al mismo Borís Krichevski. Y señala los problemas de las dumas, hospitales y escuelas de las ciudades, exigiendo que el periódico obrero no calle los asuntos urbanos en general. La exigencia es de por sí magnífica, pero ilustra con particular evidencia la abstracta vacuidad a que se limitan con demasiado frecuencia las disquisiciones sobre los periódicos locales. Primero, si en "todo lugar algo considerable de concentración de obreros" se publicaran en efecto periódicos con una sección urbana tan detallada como quiere Svoboda, dadas nuestras condiciones rusas, la cosa degeneraría inevitablemente en verdadera cicatería, conduciría a debilitar la conciencia de lo importante que es un empuje revolucionario general en toda Rusia contra la autocracia zarista y reforzaría los brotes, muy vivaces y más bien ocultos o reprimidos que arrancados de raíz, de una tendencia que ya ha adquirido fama por la célebre máxima sobre los revolucionarios que hablar demasiado del parlamento inexistente y muy poco de las dumas urbanas existentes. Y hemos dicho "inevitablemente", subrayando así que no es esto, sino lo contrario, lo que Svoboda quiere a sabiendas. Pero no basta con las buenas intenciones. Para que la labor de esclarecimiento de los asuntos urbanos quede organizada con la orientación debida respecto a todo nuestro trabajo, hay que empezar por elaborar totalmente y dejar sentada con firmeza esa orientación, y no sólo mediante razonamientos, sino mediante una inmensidad de ejemplos, para que adquiera ya la solidez de tradición. Esto es lo que estamos muy lejos de tener y por esto precisamente hay que empezar antes de que se pueda pensar en una vasta prensa local y hablar de ella.

Segundo, para escribir bien y de un modo interesante de verdad sobre asuntos locales, hay que conocerlos bien, y no sólo por los libros. Pero en toda Rusia apenas hay socialdemócratas que posean este conocimiento. Para escribir en un periódico (y no en folletos de divulgación) sobre asuntos locales y estatales hay que disponer de datos frescos, variados, recogidos y elaborados por una persona entendida. Y para recoger y elaborar tales datos no basta la "democracia primitiva" de un círculo primitivo, en el que todos hacen de todo y se divierten jugando al referéndum. Para eso hace falta una plana mayor de autores especializados, de corresponsales especializados, un ejército de reporteros socialdemócratas, que entablen relaciones en todas partes, que sepan penetrar en todos los "secretos de Estado" (con los que tanto presume y que con tanta facilidad revela el funcionario ruso) y meterse entre todos los "bastidores"; un ejército de hombres obligados "por su cargo" a ser ubicuos y omniscios. Y nosotros, partido de lucha contra toda opresión económica, política, social y nacional, podemos y debemos encontrar, reunir, formar, movilizar y poner en campaña un ejército así de hombres omnisapientes, ¡pero eso está todavía por hacer! Ahora bien, nosotros no sólo no hemos dado aún, en la inmensa mayoría de los lugares, ni un paso en esa dirección, sino que a menudo ni siquiera existe la conciencia de la necesidad de hacerlo. Búsquense en nuestra prensa socialdemócrata artículos vivos e interesantes, crónicas y denuncias sobre nuestros asuntos y asuntillos diplomáticos, militares, eclesiásticos, urbanos, financieros, etc., etc.: se encontrará muy poco o casi nada. ¡Por eso "me enfado terriblemente siempre que viene alguien y me ensarta una retahíla de lindezas y preciosidades" sobre la necesidad de periódicos "en todo lugar algo considerable de concentración de obreros" que denuncien las arbitrariedades tanto en la administración fabril como en la pública local y nacional!

El predominio de la prensa local sobre la central es síntoma de penuria o de lujo. De penuria, cuando el movimiento no ha cobrado todavía fuerzas para un trabajo a gran escala, cuando aún vegeta en medio del primitivismo y casi se ahoga "en las pequeñeces de la vida fabril". De lujo, cuando el movimiento ha dominado ya plenamente la tarea de las denuncias en todos los sentidos y de la agitación en todos los sentidos, de modo que, además del órgano central, se hacen necesarios numerosos órganos locales. Decida cada cual por sí mismo qué es lo que prueba el predominio que hoy tienen los periódicos locales entre nosotros. Por mi parte, me limitaré a formular con exactitud mi conclusión para no dar pie a malentendidos. Hasta ahora, la mayoría de nuestras organizaciones locales piensa casi exclusivamente en órganos locales y trabajan de un modo activo casi exclusivamente para ellos. Esto no es normal. Debe suceder lo contrario, que la mayoría de las organizaciones locales piense sobre todo en un órgano central para toda Rusia y trabaje principalmente para él. Mientras no ocurra sí, no podremos publicar ni un solo periódico que sea por lo menos capaz de proporcionar realmente al movimiento una agitación en todos los sentidos en la prensa. Y cuando esto se así, se entablarán por sí solas unas relaciones normales entre el órgano central necesario y los órganos locales necesarios.

A primera vista, la conclusión de que se precisa desplazar el centro de gravedad del trabajo local al trabajo a escala de toda Rusia puede parecer inaplicable al terreno de la lucha económica especial: el enemigo directo de los obreros es en este caso un patrono determinado o un grupo de patronos no ligados entre sí por una organización que recuerde, aunque sea remotamente, una organización puramente militar, rigurosamente centralista, dirigida hasta en los detalles más pequeños por una voluntad única, como es la organización del gobierno ruso, nuestro enemigo directo en la lucha política.

Pero no es así. La lucha económica - lo hemos dicho ya muchas veces- es una lucha sindical, y por ello exige que los obreros se unan por oficios, y no sólo por el lugar de trabajo. Y la necesidad de esta unión profesional se hace tanto más imperiosa cuanto mayor es la rapidez con que avanza la unión de nuestros patronos en toda clase de sociedades y corporaciones. Nuestra dispersión y nuestros métodos primitivos de trabajo obstaculizan directamente esta unión, que exige una organización de revolucionarios única para toda Rusia y capaz de encargarse de dirigir sindicatos obreros a escala de todo el país. Ya hemos hablado antes del tipo de organización deseable con este objeto, y ahora añadiremos sólo unas palabras en relación con el problema de nuestra prensa.

No creo que nadie dude de que todo periódico socialdemócrata deba tener una sección dedicada a la lucha sindical (económica). Pero el crecimiento del movimiento sindical nos obliga a pensar también en una prensa sindical. Creemos, sin embargo, que en Rusia todavía no se puede ni hablar, salvo raras excepciones, de periódicos sindicales: son un lujo, y nosotros carecemos muchas veces hasta del pan de cada día. La forma de prensa sindical adecuada a las condiciones de trabajo clandestino, y ya ahora imprescindible, tendría que ser entre nosotros la de folletos sindicales. En ellos deberían recogerse y agruparse sistemáticamente datos legales e ilegales las condiciones de trabajo en cada oficio, sobre las diferencias que en este sentido existen entre los diversos puntos de Rusia, sobre las principales reivindicaciones de los obreros de una profesión determinada, sobre las deficiencias de la legislación concerniente a ella, sobre los casos notables de la lucha económica de los obreros de este gremio, sobre los gérmenes, la situación actual y las necesidades de su organización sindical, etc. Estos folletos, primero, librarían a nuestra prensa socialdemócrata de una inmensidad de pormenores sindicales que sólo interesan especialmente a los obreros de este oficio. Segundo, fijarían los resultados de nuestra experiencia en la lucha sindical, conservarían los datos recogidos, que ahora se pierden literalmente en el cúmulo de hojas y crónicas sueltas, y los sintetizarían. Tercero, podrían servir de algo así como guía para los agitadores, ya que las condiciones de trabajo varían con relativa lentitud, las reivindicaciones fundamentales de los obreros de un oficio determinado son extraordinariamente estables (compárense las reivindicaciones de los tejedores de la región de Moscú, en 1885  y de la región de San Petersburgo, en 1896)  y un resumen de setas reivindicaciones y necesidades podría servir durante años enteros de manual excelente para la agitación económica en localidades atrasadas o entre capas atrasadas de obreros; ejemplos de huelgas que hayan tenido éxito en una región, datos sobre un nivel de vida más elevado y sobre mejores condiciones de trabajo en una localidad estimularían también a los obreros de otros lugares a nuevas y nuevas luchas. Cuarto, tomando la iniciativa de sintetizar la lucha sindical y reforzando de este modo los vínculos del movimiento sindical ruso con el socialismo, la socialdemocracia se preocuparía al mismo tiempo de que nuestro trabajo tradeunionista no ocupara un puesto ni demasiado reducido ni demasiado grande en el conjunto de nuestro trabajo socialdemócrata. A una organización local que esté apartada de las organizaciones de otras ciudades le es muy difícil, a veces casi imposible, mantener en este sentido una proporción adecuada (y el ejemplo de Rabocháya Mysl demuestra a qué punto de monstruosa exageración de carácter tradeunionista puede llegarse en tal caso). Pero a una organización de revolucionarios a escala de toda Rusia que sustente con firmeza el punto de vista del marxismo, que dirija toda la lucha política y disponga de una plana mayor de agitadores profesionales, jamás le será difícil determinar acertadamente esa proporción.